El algoritmo de la incertidumbre: los códigos invisibles de nuestra sociedad

La última novedad 2021 de la colección Comunicación de Gedisa es El algoritmo de la incertidumbre, una obra coordinada por los profesores Roberto Aparici y Jorge Martínez-Pérez en la que 37 autores descifran, en 24 capítulos que operan a modo de algoritmos, los códigos invisibles que operan en nuestra sociedad, y desentrañan algunos de los mecanismos que han impuesto las grandes empresas al sistema educativo, a la política y a la cultura. Ya disponible en librerías de España y en formato ebook, compartimos en este artículo parte del capítulo introductorio del libro (íntegro en pdf aquí), así como la presentación de las obras de Roberto Aparici publicadas en Gedisa, verdaderos tratados que nos acompañan en el desarrollo de las nuevas tecnologías, especialmente en los campos de la comunicación y la educación.

La obra presenta algunos de los grandes dilemas de nuestra época y ofrece propuestas para el mundo que viene, en el campo de la educación postdigital, la plataformización, la educación mediática y el futuro de las democracias. No es una obra sobre algoritmos ni sobre matemáticas, sino que ofrece, desde la metáfora, desmitificar la concepción de la realidad actual. No existe el algoritmo del amor, ni el algoritmo de la paz, y tampoco el de la incertidumbre. Los autores proponen un viaje al lector desde una doble experiencia, combinando texto convencional con códigos QR.

Colaboran en este libro: Aparici, Roberto (Papel y QR); Azorín, Desirée; Bordignon, Fernando; Callejo, Javier; Carr, Paul; Consani, Marciel (QR); Corona-Rodríguez, J. Manuel (QR); Dughera, Lucila; Escaño, Carlos; Feliz, Tiberio; Ferrés, Joan (QR); Fraug-Meigs, Divina; Gabelas-Barroso, José Antonio (QR); García Matilla, Agustín; García-Marín, David; Giroux, Henry; Gómez, María del Pilar; Gutiérrez Martín, Alfonso; Hoeschmann, Michael (QR); Kellner, Douglas; Martínez-Pérez, Jorge (Papel y QR); Murolo, Leo; Oliveira de, Ismar (QR); Orozco, Guillermo (QR); Prieto-Castillo, Daniel (QR); Ruíz, Mercedes; San Millán, Nuria; Scolari, Carlos (QR); Share, Jeff; Silva, Marco; Torrego, Alba; Tyner, Kathleen; Valdés, María; Velloso, Agustín; Witteman Iowyth, Cassandra (QR) y Zócola Esteban, Luciano (QR).


El algoritmo de la incertidumbre

Roberto Aparici – UNED (España) – robertoaparici@yahoo.es
Jorge Martínez-Pérez – Universidad Internacional de Valencia (VIU) – jorge.martinezp@campusviu.es

Byung-Chul Han analiza cómo la «sociedad de 1984» era consciente de su manipulación. En la sociedad de hoy esto no ocurre. Es un proceso invisible donde cada uno de nosotros aportamos datos que nos manipulan. Somos usuarios de móviles, redes sociales, plataformas… Cada uno de estos medios que usamos en cada momento nos vigila, sin cámaras a la vista, sin elementos visibles que puedan dar señales del control. Hay una cuestión que toma vigencia más que nunca y es que mientras McLuhan afirmaba que los medios eran extensiones de los seres humanos, nosotros subrayamos que más que extensiones ya forman parte de nosotros, somos adictos a estos objetos. Son como órganos integrados en nuestro cuerpo.

Generamos información personal a medida que los usamos; es una cuestión paradójica pero los medios expresan, comunican y al mismo tiempo son el objeto, el sujeto y el producto de nosotros mismos.

En el siguiente QR [ver pdf del libro o seguir este enlace], Han desarrolla estas cuestiones y nos habla del laberinto casi sin salida que hemos construido.

Los algoritmos deben su nombre al matemático l-Juarismi (Abu Abdallah Mūammad ibn Mūsā), que en el siglo IX desarrolló un papel fundamental en potenciar el álgebra como disciplina independiente, de la que, más tarde, debido a su latinización, se gestaron términos como algoritmo y algoritmia.

Vivimos con algoritmos, más allá de las computadoras. Una definición sencilla de algoritmo es entendida como una secuencia ordenada y lógica de pasos con el fin de llegar a un objetivo que resuelve un problema. Una receta de una tarta es un algoritmo: es una sucesión de pasos para llegar a un objetivo.

En el siguiente programa de la BBC pueden completarse los conocimientos básicos sobre algoritmos y tomar conciencia de su presencia en prácticamente todos los actos de la vida. [ver pdf del libro o seguir este enlace]

Algoritmos y formación

Con el fin de profundizar e ir directamente al meollo de los algoritmos y la educación entrevistamos al profesor Fernando Bordignon, especialista en estas temáticas, que afirma: «Pensar en algoritmos no implica necesariamente que tiene que haber una computadora de por medio; es más, ellos existen desde mucho antes de su invención».

Fernando Bordignon: En la programación tradicional los programadores deben escribir en un programa de computadora todas las instrucciones que resuelven un problema. De esa manera el programa de computadora contiene de antemano la implementación de la estrategia que le permite resolver un problema. Esa estrategia no cambia con la ejecución sucesiva del programa hasta que el programador decida realizar una modificación. Por otro lado, cuando un programa incorpora técnicas de inteligencia artificial se modifica de manera automática la forma en que esta se comporta inicialmente; el programador también escribe un algoritmo pero que en este caso indica cómo aprender a realizarlo.

Roberto y Jorge: ¿Cómo se debe formar a las y los estudiantes desde la escuela básica en relación a los algoritmos? Nos referimos a una formación comprensiva: ¿cómo se debe formar de manera reflexiva y crítica para no volver a repetir el tipo de formación tecnocrática que se viene haciendo desde hace 20 años con la formación de las TIC?

F.B. Primero tienen que empezar a comprenderlos, a entender qué son y cómo afectan a nuestra vida diaria los algoritmos. Niños y niñas deben tener presente que los algoritmos son creaciones humanas, que pueden ayudarnos a hacer más fácil y entretenida nuestra vida pero, por otro lado, pueden ser armas que juegan en nuestra contra, ya sea para vigilarnos o para conducirnos por caminos que afectan a nuestra autonomía. En este sentido, la educación brinda a los estudiantes oportunidades para construir conocimientos y desarrollar habilidades que son la base de su acervo personal y que les permite insertarse de manera positiva en el entramado social. Los niños y jóvenes actuales se desarrollan en una sociedad diferente a la de sus padres y profesores.

R. y J. Y la formación de profesores, la formación de comunicadores, ¿cómo debería enfocarse en este mundo de datos algorítmicos y plataformas? ¿Cómo desaprendemos el pasado tan presente ahora mismo en los sistemas educativos? Se sigue formando a maestros y profesores con problemáticas y concepciones del siglo XX, cuando la realidad a la que nos enfrentó la COVID-19 es totalmente diferente. En este sentido, ¿cuáles serían algunas claves para formar para los conflictos, dilemas y tecnologías del siglo XXI? ¿Cómo impactará esta formación en el profesorado?

F.B. Es necesario que existan cambios significativos en pos de incorporar los denominados saberes digitales al currículo en la formación docente. Aquí entendemos estos saberes como un conjunto de habilidades instrumentales comprensivas y actitudinales que derivan del paradigma informacional y que en particular permiten consumir, reelaborar, crear, compartir contenidos interactivos y reflexionar sobre algunos tópicos en relación a este tipo de tecnologías. Es una relación más profunda con la tecnología que la que se dio en la época de las tic; aquí hablamos de aprender a resolver problemas con el apoyo de las tecnologías digitales y luego a estar alfabetizados en temas de computación.

Desde el siguiente QR se profundiza en torno a algoritmos y educación. [ver pdf del libro o seguir este enlace]

R. y J. ¿Es importante que todos los niños y niñas aprendan a escribir y que también aprendan otros lenguajes, tanto los vinculados a los medios de comunicación como a los medios digitales?

F.B. Después de todo, muy pocos niños y niñas en su vida adulta serán periodistas, novelistas o escritores profesionales. Tampoco serán realizadores de cine o de televisión, entre otras. Cabe entonces la pregunta, ¿por qué todo el mundo debe aprender a escribir? Por supuesto, estas parecen preguntas tontas. Las personas usan la escritura en todas las facetas de su vida, para enviar felicitaciones de cumpleaños a sus amigos, para hacer la lista del supermercado, para consignar en sus diarios sentimientos personales. El acto de escribir también compromete a las personas en nuevas formas de pensar. A medida que escriben, aprenden a organizar, refinar y reflexionar sobre sus ideas. Realmente existen razones poderosas para que todas las personas aprendan a escribir.

Seguir leyendo el capítulo introductorio (pdf)


Roberto Aparici, uno de los pioneros de la educomunicación, ha publicado en Gedisa las siguientes obras:

Este libro plantea un profundo análisis sobre las múltiples caras de la posverdad y reflexiona sobre sus implicaciones mediáticas, sociales, tecnológicas, filosóficas y políticas. La obra establece una cartografía de los aspectos que explican este fenómeno, examina de manera analítica las formas que adquiere y aborda las diferentes estrategias y técnicas utilizadas por los poderes para controlar y manipular a los ciudadanos.

Coordinado por Roberto Aparici y David García-Marín.

Esta obra pretende iniciar un diálogo sobre temas y cuestiones que la comunicación y la escuela silencian o niegan. En muchas ocasiones, se responsabiliza a los docentes y a los comunicadores de sus acciones y los modelos que ponen en práctica, pero lo que hacen no es más que reproducir las políticas educativas, comunicativas e informacionales que el Estado asume y practica en los medios y en la educación.

Autores: Roberto Aparici y David García-Marín.

El ecosistema mediático del siglo XXI facilita como, en ninguna otra época, la creación de relatos digitales bajo las lógicas de la convergencia de lenguajes y de soportes y la participación colectiva de unos públicos que hasta entonces habían tenido un papel eminentemente pasivo en su relación con los mass media. El objetivo de esta obra es ofrecer una visión reflexiva y crítica sobre los nuevos modos de comunicar, informar y narrar colocando estos modelos a la luz de los grandes temas que trata la teleserie Black Mirror

Obra coordinada por Roberto Aparici y David García-Marín; incluye una entrevista a Henry Jenkins.

Este libro reúne a quince especialistas de Latinoamérica y de España que abordan temáticas vinculadas a la relación educación/ comunicación en el contexto de la cultura digital. Publicado en 2010, se planteó con el deseo de que fuera «el inicio de contribuciones, discusiones y debates sobre la educomunicación en el contexto de la cultura digital más allá del 2.0.» 

Participaron: Roberto Aparici (España), Delia Crovi (México), Jorge Huergo (Argentina), Joan Ferrés i Prats (España), José Antonio Gabelas (España), Agustín García Matilla (España), Alfonso Gutiérrez Martín (España), Mario Kaplún (Uruguay), Ismar de Oliveira (Brasil), Guillermo Orozco (México), Sara Osuna (España), Daniel Prieto Castillo (Argentina), María Teresa Quiroz Velasco (Perú), Carlos Scolari (España) y Carlos Valderrama (Colombia).

Los autores estudian el proceso de construcción de la realidad que ofrecen los diferentes medios de comunicación, y cómo dichas representaciones interpretan el mundo que nos rodea. Leer una imagen, un texto visual, implica ir más allá de su simple observación; la lectura de la imagen, como la de la palabra, significa saber estructurar, reconocer y entender sus contenidos para poder ser capaces de analizarla. Con el respaldo de un notable despliegue de recursos visuales, este libro invita a observar, leer y estudiar con mirada crítica los acontecimientos de la realidad construidos por los medios de comunicación a través de las imágenes.

Roberto Aparici – Agustín García Matilla – Jenaro Fernández Baena – Sara Osuna Acedo


Roberto Aparici es uno de los pioneros de la educomunicación. Dirige el Máster de Periodismo Transmedia en un proyecto con la Agencia EFE. Sus líneas de investigación son la educomunicación, cultura digital y transalfabetizaciones. Es coautor de Comunicar y educar en el mundo que viene y La posverdad, en esta misma editorial, entre otros títulos.

Jorge Martínez-Pérez es investigador y docente en la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Se ha especializado en educación, comunicación y tecnología. Sus líneas de investigación se centran en nuevas metodologías, tecnologías digitales, educación mediática y educación y mercado.

Deja un comentario