En memoria de Richard J. Bernstein, «filósofo de los puentes»

El pasado 4 de julio, a la edad de 90 años, fallecía el filósofo Richard J. Bernstein, dejando profunda huella en el mundo académico, con el desarrollo de la corriente pragmática de pensamiento en filosofía, pero sobre todo a nivel personal, en alumnos y colaboradores. En Gedisa sentimos gran orgullo de haber publicado algunas de sus obras, y muy especialmente de haber hecho posible el encuentro en Barcelona entre Richard Bernstein y Charles Taylor, cuyo diálogo, mediado por Daniel Gamper, fue una de las obras conmemorativas del 40 aniversario de la editorial.

«Lo que más impacta en el cerebro son las relaciones» – Dimitra Doumpioti en CuerpoMente

Con motivo de la publicación de «Historia de lo nuestro», la psicóloga y terapeuta Dimitra Doumpioti fue entrevistada por Gema Salgado para la revista CuerpoMente (abril 2022). Compartimos a continuación algunos fragmentos de la entrevista, que incluimos íntegra al final del artículo.

¿Puede decirse algo nuevo de «Cien años de soledad»? – Reseña de «El secreto de los Buendía» en RILCE

«El secreto de los Buendía», de Sultana Wahnón (Gedisa 2021), es un regalo para los miles de lectores y lectoras apasionados por «Cien años de soledad», de Gabriel García Márquez. Javier de Navascués, de la Universidad de Navarra, ha publicado en la prestigiosa Revista de Filología Hispánica, RILCE, la siguiente reseña.

«En busca de una vida posfundacional»: Javier Bassas en el Aula Deleuze

La ponencia del filósofo Javier Bassas «En busca de una vida posfundacional» ofrece las claves para establecer un terreno conceptual común al hablar de lo «posfundacional», además de ser en sí misma una forma performática de lo posfundacional. A continuación, ofrecemos el vídeo original de la sesión, celebrada en catalán el pasado 20 de octubre de 2021, y el texto editado de su traducción al castellano.

“Pacientes sospechosas”: biopolítica y psiquiatría, por Ester Jordana Lluch

Con motivo del Día Mundial de la Filosofía (18 de noviembre), y con el debate sobre salud mental en el orden del día, compartimos el artículo «“Pacientes sospechosas”: biopolítica y psiquiatría», de Ester Jordana Lluch, autora de «Michel Foucault: Biopolítica y gubernamentalidad», publicado en 2019 en el blog El Rumor de las Multitudes de El Salto Diario, que recoge además el sesgo de género en la práctica médica y nos invita a reflexionar sobre biopolítica y el cuerpo de las mujeres.

«Habitar poéticamente la tierra»: Salvatore Pace sobre Marcelo Pakman

«A flor de piel. Pensar la pandemia» fue novedad en enero del 2021 y recoge las reflexiones del Dr. Marcelo Pakman sobre el impacto de la pandemia en la psique humana, a un nivel muy profundo. La obra ya ha sido publicada en Italia bajo el título «A fior di pelle. Pensare la pandemia» (Polimnia, ebook, 2021), en cuya edición se ha incluido un «postólogo» del traductor Salvatore Pace, que aquí reproducimos.

Laval y Dardot: «La pregunta es si la izquierda está en condiciones de construir un relato político alternativo. De momento, no»

Recuperamos la entrevista de Queralt Castillo a Christian Laval y Pierre Dardot de 2018 para Público (en catalán), aquí traducida para para calentar motores para el lanzamiento de Dominar, la última obra de los pensadores franceses, cuyo lanzamiento en España y en ebook será el lunes 18 de octubre.

Amartya Sen y la India contemporánea: Premio Princesa de Asturias 2021

El filósofo y economista bengalí Amartya Kumar Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2021. Sen es autor de la colosal obra titulada «India contemporánea. Entre la modernidad y la tradición», publicada en Gedisa en 2007, de la que ofrecemos aquí el prefacio.