«Populismo», democracia y la construcción de hegemonías políticas

Es novedad de abril Ernesto Laclau y Chantal Mouffe: Populismo y hegemonía, de Antonio Gómez Villar, nueva entrega de la colección de filosofía política contemporánea Pensamiento Político Postfundacional, cuyos títulos y materiales relacionados se pueden consultar aquí. Con frecuencia, «populismo» se ha convertido en un cajón de sastre, un término que ha sido objeto de un ensanchamiento semántico tal que, lejos de dejar ver su potencia, solo ha acrecentado su ambigüedad. Este libro es un intento de soslayar las simplificaciones mediáticas que ha sufrido el concepto de «populismo» a través de una invitación a conocer los análisis sobre hegemonía y populismo de los filósofos Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, así como de otras voces contemporáneas como José Luis Villacañas, Slavoj Žižek, Antonio Negri o Jorge Alemán. Estará disponible en papel (España) y en ebook a partir del 5 de abril.

¿La voz del pueblo? ¿Qué pueblo?

Con Trump o sin él en la escena política, antes o después de las pandemias, hay una primera vocación del juego político: conseguir aglutinar la respuesta a todas las demandas sociales bajo una identidad popular –esto es, bajo una cierta idea de pueblo, y de un pueblo que se une contra un enemigo que amenaza su integridad (sean los inmigrantes, la casta, el mismísimo presidente o el propio virus). Esta dinámica de construcción de hegemonías desde una lucha antagonista articula todo el juego político, que se torna así un juego lingüístico, una pugna por marcar las palabras con las que la existencia en común se organiza.

Esta es la aguda lección que Ernesto Laclau y Chantal Mouffe nos brindaron en sus obras, y la reflexión que Antonio Gómez Villar plantea con inteligencia y afán crítico en el nuevo volumen de la serie Pensamiento Político Posfundacional, coordinada por Laura Llevadot, quien firma el prólogo.

«Carece de sentido la pregunta acerca de si un movimiento es o no es populista. La pregunta pertinente pasa por cuestionarse hasta qué punto es populista un movimiento.»

Antonio Gómez Villar

La escritura de Antonio Gómez nos permite desentrañar todos esos fenómenos del juego político que las más de las veces, faltos de una palabra mejor, denominamos demagogia, posverdad o, simplemente, engaño y falsas promesas. El populismo, lejos de ser un nombre nuevo para la vieja corrupción y manipulación de siempre, vendría a designar una inquietud inherente al juego político, consistente en la conquista de ese significante vacío que es el “pueblo” y que no significa nada por sí mismo: es el enfrentamiento o la defensa de un adversario exterior lo que le obliga a una sociedad a consolidarse mediante una identidad popular por rechazo de lo ajeno.

[Consultar el índice haciendo click en cada imagen]

Contra la tendencia irrefutable de utilizar el concepto de «populismo» como arma arrojadiza en la arena política, Gómez Villar nos ofrece las claves para entender las potencialidades y limitaciones de esta característica inherente de la democracia, que es el imperativo de escuchar la voz del pueblo. ¿Quién es el pueblo? ¿Quién está legitimado para ‘hablar’ en nombre del pueblo? Estas y otras preguntas siguen naturalmente el discurso de Gómez Villar en su análisis que las obras de Laclau y Mouffe.

Leer un fragmento (pdf)


Antonio Gómez Villar es profesor de Filosofía en la Universitat de Barcelona (UB) y en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha sido coordinador del proyecto de investigación «Working Dead. Escenarios del postrabajo» en La Virreina. Centre de l’imatge, junto a María Ruido y Marta Echaves.

Sus principales líneas de investigación tienen que ver con los modos en que se ha redefinido el campo conceptual de recomposición de clase atendiendo a la transformación de las subjetividades y las nuevas relaciones culturales y políticas; y con el análisis de los repertorios de acción colectiva desde una perspectiva antagonista.

Consulteu el llibre i la col·lecció Pensament Polític Posfundacional en català

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s