La colección Pensamiento Político Posfundacional es una serie coordinada por la filósofa barcelonesa Laura Llevadot que explora las últimas tendencias de filosofía política para reformular los problemas estructurales de la vida en común y responder ante las exigencias de igualdad y justicia de nuestras sociedades. La colección también está disponible en catalán.
“Esta colección tiene la voluntad de plantear el problema de lo político más allá de la política clásica, de mostrar la falta de fundamento de las democracias liberales representativas y de desmantelar, en fin, el fundamento mítico del pensamiento político moderno. Autores como Judith Butler, Jacques Rancière o Giorgio Agamben muestran que la construcción del mundo político tal y como lo conocemos es contextual, responde a una lógica concreta, histórica y cuestionable y, por tanto, es modificable. Defienden que nada es natural ni tampoco tan racional como se pretende. Si todo el mundo toma conciencia de que el sistema actual no es el único posible, eterno e intocable, quizá podamos cambiar las cosas.”
Laura Llevadot, directora de la colección Pensamiento Político Posfundacional
Sobre la colección
Después de que miles de mujeres desfilaran durante horas con eslóganes como “No somos histéricas, somos históricas”, y después de que miles de adolescentes hicieran lo propio clamando “No hay planeta B”, la política no puede volver a ser la misma. Después de las estrategias ladinas de hacer de la crisis una forma de gobierno, de padecer un bloqueo político inédito en la historia del Estado español, y después aún del 15-M, del 1-O, de las manifestaciones en plaza Sintagma y de las caravanas de migrantes centroamericanos, la política ha de cambiar. La única razón por la que todavía no se ha transformado es porque carecemos de las imágenes y los conceptos para pensar un mundo en común alternativo.
La editorial Gedisa y la filósofa Laura Llevadot han emprendido un esfuerzo hercúleo para acabar con esta insoportable falta de imaginación. Lanzan así la colección Pensamiento Político Posfundacional, una serie de quince monografías breves sobre la filosofía política de algunos de los pensadores contemporáneos más relevantes del momento, desde Judith Butler hasta Chantal Mouffe, pasando por Gloria Anzaldúa, Michel Foucault, Alain Badiou o Jean-François Lyotard, de la mano de autores del panorama filosófico español. Su objetivo, invitar a pensar de otra manera, atreverse a cuestionar las certezas más aguerridas de todo lo que en la vida es compartido: la comunidad, la soberanía, la democracia, la violencia, la justicia. Con esta invitación masiva a pensar desde las ópticas que brinda la filosofía contemporánea, la colección impulsa ya una microrevolución cotidiana: el privilegio de pensar la política, ostentado por académicos y politólogos, se torna en un derecho de todos, en una actividad que cualquiera puede y debe emprender. La única filosofía viva es la que corre por las calles y no pertenece a nadie. La colección Pensamiento Político Posfundacional nos brinda, entre empoderamiento y emancipación, una filosofía de combate.

«La idea es invitar a la lectura de estos pensadores. Dar a conocer su obra y hacerla accesible al gran público, analizando las cuestiones que nos afectan directamente a todos. Quisiéramos mostrar que todos estos autores nos dan herramientas para concebir la política en la actualidad de una forma diferente. Se trata de que cada uno, desde su lugar (desde la militancia, la academia o la curiosidad lectora), haga su propia práctica teórica, su propia reflexión crítica.«
Laura Llevadot

El pensamiento ‘posfundacional’
La colección toma el título del libro homónimo del profesor Oliver Marchart, quien bajo la denominación de “posfundacional” amalgamaba una serie de filósofos contemporáneos que destaca por concebir formas de vida política carentes de fundamento, flotando en el vacío. Estos filósofos entienden que cualquier fundamento de la política, sea Dios o los Derechos del Hombre, preserva en su interior un componente nocivo que corrompe la comunidad y legitima abusos de violencia intolerables. La pureza y universalidad de valores como la razón, la igualdad o la concordia se pone en entredicho cuando la política que en ellos se fundamenta resulta sexista o xenófoba, censura en nombre de la seguridad las libertades de sus ciudadanos o se rige por los intereses de la banca. Lo que estos autores nos muestran es que no hay fundamento de la política que no sea mítico y violento, que no imposibilite el encuentro con el otro que pretende promover. De ahí que el gran desafío de las sociedades contemporáneas sea pensar una política sin fundamento, una forma de vida compartida que tenga por centro un vacío, como ensayará Claude Lefort. Este vacío, que nos impone la vertiginosa tarea de pensar sin asideros, en la expresión de Hannah Arendt, toma la forma de un desacuerdo y una falta radical de consenso en la obra de Jacques Rancière, es defendida por Jacques Derrida como una exigencia de hospitalidad incondicional, y en el pensamiento de Giorgio Agamben se despliega como la vindicación pura y simple de una vida anárquica, insumisa ante cualquier poder trascendental. Con prosa ágil y contundente, los libros de la colección ponen sobre la mesa el gran problema de la política: cómo vivir juntos sin tener nada en común. Como diría Jean-Luc Nancy, se trata de articular una coexistencia singular y plural al mismo tiempo.
Descargar el dossier de la colección (pdf)

Los títulos publicados hasta el momento son:
- Claude Lefort: La inquietud de la política, de Edgar Straehle (2019)
- Jacques Rancière: Ensayar la igualdad, de Javier Bassas Vila (2019)
- Jacques Derrida: Democracia y soberanía, de Laura Llevadot (2020)
- Gloria Anzaldúa: Poscolonialidad y feminismo, de Martha Palacio Avendaño (2020)
- Giorgio Agamben: Política sin obra, de Juan Evaristo Valls Boix (2020)
- Thomas Hobbes: La fundación del Estado Moderno, de Josep Monserrat (2020)
- Hannah Arendt: Libertad política y totalitarismo, de Fina Birulés (2020)
- Ernesto Laclau y Chantal Mouffe: Populismo y hegemonía, de Antonio Gómez Villar (abril 2021)
- Jean-François Lyotard: Estética y política, de Gerard Vilar (octubre 2021)
- Michel Foucault: Biopolítica y gubernamentalidad, de Ester Jordana Lluch (octubre 2021)
- Alain Badiou: Lo político y la política, de Jordi Riba (noviembre 2021)
Todos los libros están disponibles en librerías de España y en formato digital ebook desde la ficha de cada libro, en la web de Gedisa (seguir enlaces de las obras).
Las obras y los materiales adicionales de cada título (dossieres, vídeos, reseñas) pueden consultarse a continuación:

Claude Lefort: La inquietud de la política
Edgar Straehle
La controvertida trayectoria intelectual de Claude Lefort (1924-2010), discípulo de Maurice Merleau-Ponty y cercano al pensamiento de autores como Maquiavelo, Tocqueville y Arendt, se caracterizó por una intensa reivindicación de la política que, desde bien joven, le llevó a chocar con Sartre y con las posturas del comunismo oficial, pero, más adelante, también con Castoriadis, con quien había fundado el grupo «Socialismo o Barbarie». Este libro examina sus contribuciones más importantes, las cuales giran en torno a temas como el poder, el totalitarismo, los derechos humanos o la democracia.
Leer un fragmento de Claude Lefort: La inquietud de la política (pdf)
Entrevista de Amador Fernández-Savater a Edgar Straehle (06//07/2018)
Reseña de Luis Roca Jusmet de las obras de Jordi Riba (sobre Badiou) y Edgar Straehle (sobre Lefort) (07/02/2019)
Reseña de Diana Mitzi González Fonseca en Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 23(2), 265-266. (2020)

Jacques Rancière: Ensayar la igualdad
Javier Bassas Vila
Explicar el pensamiento político de Jacques Rancière es un acto contradictorio. Explicar es, de hecho, una acción que somete una inteligencia al camino de conocimiento que otra inteligencia impone. Explicar es, por tanto, una acción que crea desigualdad, dos inteligencias, dos tipos de humanidad: los que saben y los que no saben. Y el pensamiento de Rancière rechaza la explicación, precisamente, porque parte de una igualdad radical y la performativiza. ¿Cómo puedo «explicar» aquí, pues, el pensamiento de Jacques Rancière?
Digamos, entonces, que hay otras formas de escribir, de transmitir, de aprender que no pasan por la «explicación», como también hay otras maneras de pensar la política que no son, como se practica hoy en día, la gestión del poder por parte de unos expertos o profesionales. En el pensamiento de Rancière, la política es efectivamente una práctica de igualdad: escenas y momentos en que cualquiera tiene la capacidad de emanciparse, es decir, de interrumpir la naturalidad de un consenso jerarquizado. Llevando al extremo esa igualdad, toda jerarquía resulta entonces contingente, la política no tiene fundamento y, por ello, la democracia es anárquica.
Leer un fragmento de Jacques Rancière: Ensayar la igualdad (pdf)
Reseña de Alfredo Sánchez Santiago en Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 23(1), 135-136. (2020)
Reseña de Diana Mitzi González Fonseca en Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 24(1), 119-120. (2021)

Jacques Derrida: Democracia y soberanía
Laura Llevadot
El pensamiento político de Jacques Derrida (1930-2004) se articula a partir de la noción de aporía. Su crítica a la soberanía, al Estado nación, a la violencia fundadora de toda ley, a la comunidad excluyente, a logo(falo)centrismo, a la representación… no deriva en un anarquismo ingenuo sino más bien en una exigencia ético-política. Se trata de, a pesar de vivir en los Estados que tenemos y de no haber superado la democracia representativa, permanecer abiertos a la heterogeneidad, a todo aquello que el Estado y su construcción jurídica excluyen.
Si algo define la democracia, para Derrida, es el hecho de ser el único sistema abierto, el único capaz de permitir el derecho a la alteridad. Es esta exigencia de justicia la que desborda todo derecho y toda estructura estatal. La relación entre democracia y soberanía deviene así aporética, no tiene salida ni resolución, pero para todo Estado constituido, para todo sistema político que pretende cerrarse sobre sí mismo y legitimarse a partir de un principio fundador, la democracia será aquello tan difícil de realizar como de exorcizar. El resto no es sino totalitarismo.
Leer un fragmento de Jacques Derrida: Democracia y soberanía (pdf)
Entrevista a Laura Llevadot (27/03/2019)
(en català) Entrevista de Toni Forteza a Laura Llevadot (16/09/2020, minut 24:00)
Reseña de Ricardo Espinoza Lolas en la revista Pensamiento [Vol. 76 Núm. 288 (2020): Enero-abril]
Reseña de Alejandro Escudero Pérez en Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 66, 223-224. (2021)

Gloria Anzaldúa: Poscolonialidad y feminismo
Martha Palacio Avendaño
Gloria Anzaldúa (1942-2004) escribió con la convicción de que había que pensar qué significaba vivir en la frontera: la de Estados Unidos y México, la de ser lesbiana y mestiza. El estar atravesada entre dos formas de vida y de pertenencia la condujo a hacerse cargo del modo en que la construcción histórica, política y social de la soberanía estatal y de la identidad nacional configuran heridas en los cuerpos. En este sentido, su trabajo ha sido fuente de inspiración en los estudios poscoloniales y feministas al aportar un marco de comprensión que da cuenta de la creación de espacios en los que se reproducen formas transversales de injusticia y desigualdad.
Leer un fragmento de Gloria Anzaldúa: Poscolonialidad y feminismo (pdf)
Más información de la obra y artículos relacionados en esta entrada de blog

Giorgio Agamben: Política sin obra
Juan Evaristo Valls Boix
A partir de una reelaboración de la biopolítica de Michel Foucault, Giorgio Agamben desarrolla una crítica de la máquina política de Occidente, que ha ejercido su poder escindiendo la vida en dos: una mitad dotada de sentido y legitimidad, y otra desnuda e impolítica. Es la distinción entre pueblo y multitud, ario y judío, ciudadano y MENA, esposa y puta, emprendedor y procrastinador. El fundamento de la política descansa en esta lógica de la excepción, que tiene como resultado la vulnerabilidad de la existencia contemporánea y la constante exigencia de hacer algo con nuestras vidas para que tengan valor.
Agamben cuestiona estos esquemas para vindicar una vida que no deba someterse a ninguna realización ni a ningún trabajo para reconocerse como legítima. Así, elabora una ciencia crítica de todos los dispositivos que vuelven la vida rentable, productiva y gobernable, con el propósito de hacer de su destitución la tarea más urgente de la política de nuestros días. Se trata, para Agamben, de imaginar una política de la inoperancia, de pensar la vida en su absoluta inmanencia, una vida infra-ordinaria, la vida perezosa.

Leer un fragmento de Giorgio Agamben: Política sin obra (pdf)
«La vida nuda» – Artículo de Joana Bonet en La Vanguardia (21/12/2020)
Comentario de la obra de Ignacio del Valle en el programa «La Brújula de Asturias» de Arturo Téllez – Onda Cero (05/03/2021, a partir del minuto 23)
Reseña de Natalia Rodríguez Inda en «Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas», Vol. 24 Núm. 2 (2021)
«El país de les penúltimes coses. Els finals de l’home i de la història» – intervención de Juan Evaristo Valls Boix en el ciclo Càpsules Vespertines de Casa Orlandai (Barcelona, 16/05/2021)

Hannah Arendt: Libertad política y totalitarismo
Fina Birulés
Hannah Arendt nunca consideró su trabajo una filosofía política. Su escritura, motivada por un persistente deseo de comprensión, era más celosa de la praxis que de la teoría, más solidaria con la política que con la escolástica. Si perdemos la experiencia, recordamos con Arendt, nos queda tan solo el adoctrinamiento, la ideología, un relato demasiado perfecto de nuestras vidas, tan miserables y abstrusas. Este delicioso libro que escribe Fina Birulés cultiva este fuego que Arendt prendiera: el deseo de pensar sin barandillas, abordar lo incomprensible, reconocerle a la experiencia todo lo que en ella es esencial; esto es, todo lo que en ella es imprevisible e incalculable.
Leer un fragmento de Hannah Arendt: Libertad política y totalitarismo (pdf)
Obras de Fina Birulés en Gedisa
Reseña de Yuliana Leal Granobles en Lectora: revista de dones i textualitat, 27, 319-321. (2021) [texto en castellano]

Thomas Hobbes: La fundación del Estado moderno
Josep Monserrat
Dedicamos este título al mayor arquitecto filosófico de la idea occidental de soberanía, Thomas Hobbes, quien nos legó el utillaje conceptual para construir una convivencia radicada en un poder máximamente concentrado. También ofreció, con ello, uno de los ensayos más ambiciosos de la constitución de un poder soberano absolutamente artificial, esto es, humano: un Leviatán que surgiera de las aguas de la libertad secular e impusiera la paz, la seguridad y la concordia allí donde las guerras de religiones y la naturaleza pasional habían sembrado la discordia, el miedo y el riesgo.
Josep Monserrat firma así un ensayo brillante y minucioso sobre el gobierno del miedo, el poder absoluto, la libertad humana y la física de los cuerpos políticos. Nos invita a seguir, a la debida distancia, el rastro de la jauría, la política del lobo.
Leer un fragmento de Thomas Hobbes: La fundación del Estado moderno (pdf)
*Novetat de novembre 2020: 2a edició revisada en català

Ernesto Laclau y Chantal Mouffe: Populismo y hegemonía
Antonio Gómez Villar
En los últimos tiempos, el concepto de «populismo» se ha convertido en un cajón de sastre, un término que ha sido objeto de un ensanchamiento semántico tal que, lejos de dejar ver su potencia, solo ha acrecentado su ambigüedad. Este libro es un intento de soslayar las simplificaciones mediáticas que ha sufrido el concepto de «populismo» a través de una invitación a conocer los análisis sobre hegemonía y populismo de los filósofos Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, así como de otras voces contemporáneas como José Luis Villacañas, Slavoj Žižek, Antonio Negri o Jorge Alemán.
Leer un fragmento de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe: Populismo y hegemonía (pdf)
Reseña de Adrià Porta Caballé en la página web del Instituto de Estudios culturales y cambio social (IECCS) (24/05/2021)
“Ch. Mouffe: discontinuidades y fisuras teóricas tras el «populismo de izquierda»” – Artículo de Antonio Gómez Villar en Open Insight, 12(26). (19/07/2021)
Página web de Antonio Gómez Villar, con artículos, ponencias y contenido relacionado

Jean-François Lyotard: Estética y política
Gerard Vilar
¿Es función de la política buscar consensos para resolver las diferencias de intereses o visiones? ¿O más bien, como en el caso del arte y la filosofía, tiene que ver con el desacuerdo, la pluralidad irreductible de perspectivas y las diferencias inconciliables? El pensamiento político de Lyotard se sitúa en el campo de fuerzas de lo que denominaba el différend, es decir, disputas que no se pueden resolver recorriendo a unos supuestos universales, compartidos y fundamentados. Y, sin embargo, hay que intentar siempre tender puentes en el archipiélago que es la sociedad.
Leer un fragmento de Jean-François Lyotard: Estética y política (pdf)
Reseña de Sergio Meijide Casas en Daimon: Revista internacional de filosofía, 83 (Mayo – Agosto), págs. 281-284. (2021)
Artículos académicos de Gerard Vilar relacionados con su obra:
Lyotard y la crisis de la democracia: estética y política. Escritura e Imagen, 16, 257-270. (2020)
Lyotard, el arte y lo humano. A vueltas con lo irrepresentable. Revista de Filosofía, 98, 2021-2, 104-116. (2021)

Michel Foucault: Biopolítica y gubernamentalidad
Ester Jordana Lluch
Las nociones de biopolítica y gubernamentalidad desarrolladas por el pensador francés Michel Foucault permiten analizar cómo las ciencias humanas y jurídicas se insertan en los marcos políticos tejidos desde el liberalismo y el neoliberalismo constituyendo un conjunto de estrategias dirigidas a gobernar la población. Se trata de un conjunto de tecnologías y racionalidades políticas, que, aunque hibridan estrategias de gobierno a diferentes escalas y actúan sobre fenómenos múltiples, tienen como marco común la gestión, organización y dirección de la vida.
Leer un fragmento de Michel Foucault: Biopolítica y gubernamentalidad (pdf)
“Pacientes sospechosas”: biopolítica y psiquiatría, por Ester Jordana Lluch (El rumor de las multitudes, El Salto Diario, 18/06/2019)
Artículos académicos de Ester Jordana Lluch relacionados con su obra (Dialnet).
Intervenciones de Ester Jordana Lluch en el Institut d’Humanitats de Barcelona.

Alain Badiou: Lo político y la política
Jordi Riba
Para Badiou, filosofar es ir un paso más allá en el sí de un problema que le llega al filósofo como un legado pendiente de transformar y de transmitir a generaciones futuras. En el campo del pensamiento político, el filósofo profundizará en este legado y producirá crítica, siempre desde una interpretación que no será nunca concluyente. La crítica a la democracia representativa de Badiou se encamina, como su filosofia, hacia un comunismo renovado, ya que según el francés esta es la única forma de organizar «lo político» de una manera justa.
Leer el prólogo de Laura Llevadot a la obra Alain Badiou: Lo político y la política (blog)
Reseña de Luis Roca Jusmet de las obras de Jordi Riba (sobre Badiou) y Edgar Straehle (sobre Lefort) (07/02/2019)