Hoy 18 de noviembre, Día Mundial de la Filosofía, compartimos de nuevo (tal como hicimos con el ensayo sobre Lyotard) otro de los prólogos de Laura Llevadot a la última de las novedades de la colección Pensamiento Político Posfundacional que la filósofa barcelonesa dirige: «Alain Badiou: Lo político y la política», de Jordi Riba. Desde Gedisa nos gustaría, con este gesto, reconocer la labor de nuestra directora de colección, que hoy mismo recibe homenaje en Murcia, donde ha sido nombrada socia de honor de la Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia (SFRM).
Etiqueta: filosofía política
Filosofia en català: les tesis de Miguel Abensour, per Jordi Riba
Presentem un nou títol de la col·lecció Pensament Polític Postfundacional, la sèrie de filosofia contemporània que dirigeix Laura Llevadot: «Miguel Abensour: La democràcia contra l’Estat», de Jordi Riba, obra que presentarem el proper mes de setembre durant la Setmana del Llibre en Català.
«No se puede desinventar la bomba atómica»: Norberto Bobbio, filosofía y cultura de paz
Frente al actual conflicto bélico en Ucrania, situación que hace temblar de nuevo los frescos cimientos de la paz en Europa, Gedisa recupera en una nueva edición «El problema de la guerra y las vías de la paz», de Norberto Bobbio (1909-2004).
|Eventos| Primavera Posfundacional 2022
Las y los autores de la colección de filosofía contemporánea Pensamiento Político Posfundacional que dirige Laura Llevadot se preparan para una primavera con múltiples presentaciones y eventos, que aquí detallamos.
Recuperar el resplandor de una nueva modernidad: Giacomo Marramao y el Leonardo que llevamos dentro
Giacomo Marramao aporta una dosis de optimismo a la incertidumbre del presente. El filósofo italiano argumenta en su última obra, Por un nuevo Renacimiento, que éstas no son sino las condiciones óptimas para recuperar el resplandor de una nueva modernidad. Esta novedad de febrero ya está diponible en librerías de España y en formato ebook.
«En busca de una vida posfundacional»: Javier Bassas en el Aula Deleuze
La ponencia del filósofo Javier Bassas «En busca de una vida posfundacional» ofrece las claves para establecer un terreno conceptual común al hablar de lo «posfundacional», además de ser en sí misma una forma performática de lo posfundacional. A continuación, ofrecemos el vídeo original de la sesión, celebrada en catalán el pasado 20 de octubre de 2021, y el texto editado de su traducción al castellano.
“Pacientes sospechosas”: biopolítica y psiquiatría, por Ester Jordana Lluch
Con motivo del Día Mundial de la Filosofía (18 de noviembre), y con el debate sobre salud mental en el orden del día, compartimos el artículo «“Pacientes sospechosas”: biopolítica y psiquiatría», de Ester Jordana Lluch, autora de «Michel Foucault: Biopolítica y gubernamentalidad», publicado en 2019 en el blog El Rumor de las Multitudes de El Salto Diario, que recoge además el sesgo de género en la práctica médica y nos invita a reflexionar sobre biopolítica y el cuerpo de las mujeres.
«Dominar»: Estudio sobre la soberanía del Estado de Occidente – Laval & Dardot
El filósofo Pierre Dardot y el sociólogo Christian Laval, autores, entre otras obras, de la Trilogía de lo Común, vuelven a diseccionar y a poner al descubierto los fundamentos de las democracias liberales occidentales, en este caso centrados en el concepto de soberanía, concretamente la soberanía del Estado, en una obra disponible en librerías de España y en ebook desde el 18 de octubre: «Dominar».
Lyotard: Estética y política
El filósofo Gerard Vilar, presidente de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes desde 2017, firma la novedad de la colección Pensamiento Político Posfundacional «Jean-François Lyotard: Estética y política». Ya disponible en librerías de España y en ebook, la obra recoge «el esfuerzo sostenido» del filósofo francés, conocido por su formulación del posmodernismo, «por pensar el arte, la política y la estética conjuntamente» –en palabras de Laura Llevadot, directora de la colección y autora del prólogo, que compartimos en este artículo.
Jane Mansbridge, teórica democrática del interés común, la escucha activa y la deliberación
«Democracia. Amistad y pugna» es el primer libro de Jane Mansbridge en español. Se trata de una compilación de artículos editados y traducidos por el doctor en Derecho Felipe Rey (UPF) que reúne las principales aportaciones de la politóloga americana a la teoría democrática. En palabras de Felipe Rey, Jane Mansbridge puede ser «la única referencia que es principal en cualquiera de las tres literaturas de la democracia: representación, participación y deliberación». La obra estará disponible en formato ebook y en librerías de España a partir del 18 de octubre.