Breve tratado sobre los partidos de ultraderecha en Europa

Analizar el auge de la ultraderecha, de la socióloga y politóloga Beatriz Acha Ugarte, es la novedad de marzo de la serie Más Democracia de Gedisa, dentro de la colección 360º Claves Contemporáneas. En este breve tratado sobre la ultraderecha en Europa, se explican de forma concisa y condensada los principales ejes de análisis de esta tendencia política que, con más o menos intensidad, en diferentes momentos históricos, hace temblar los fundamentos de la democracia contemporánea. Disponible en librerías de España y en formato ebook en nuestra web.

La obra ofrece un repaso de los principales partidos de extrema derecha europeos y de los posibles factores que facilitaron su auge, más o menos sostenido en el tiempo. La introducción histórica dibuja las primeras pinceladas de un amplio mapa de casos y situaciones que nos permiten plantear las primeras reflexiones. ¿Funciona el cordón sanitario? ¿Qué revela la fragilidad y volatilidad de sus trayectorias electorales? ¿Qué diferencia a la derecha radical de la extrema derecha y del resto de términos que utilizamos para referirnos a la «ultraderecha»? Es un libro que aspira a «poner de relieve algunos de los debates —aún abiertos— que se han generado en torno al tema, para así intentar comprenderlo mejor».

El libro llega en un momento en el que este análisis es necesario para contribuir a explicar fenómenos como el crecimiento de Vox en España o incluso el asalto al Capitolio en Estados Unidos el pasado 6 de enero de 2021, al que la autora dedica el epílogo. Acha recoge los recorridos de partidos identificados como «derecha radical» en Europa, más o menos presentes en los medios de comunicación, como el Frente Nacional francés, la Lista Pim Fortuyn holandesa (hoy Partido de la Libertad, con su competidor más moderado, el Foro para la Democracia); Amanecer Dorado en Grecia; el partido de los Demócratas Suecos; Los Fineses o la Liga Norte y la trayectoria de la extrema derecha en Italia.

Analizar el auge de la ultraderecha es el último título publicado en la serie Más Democracia, editada por Cristina Monge y Jorge Urdánoz en colaboración con el Foro +Democracia. A partir de estos libros de formato breve, escritos en clave divulgativa, la colección se propone acercar a los lectores algunos de los temas fundamentales surgidos del desarrollo del sistema democrático y de su correspondiente entramado institucional con la voluntad de luchar contra la perplejidad y la incertidumbre y a favor de la comprensión y la claridad de la realidad política. De la mano de expertos como Daniel Innerarity, Pablo Simón, Antoni Gutiérrez-Rubí o la misma Cristina Monge, entre otros, se presentan cuestiones fundamentales de cultura política como el sistema electoral, la corrupción o la renta básica.

Todo lo que rodea a los movimientos y partidos extremistas recibe una enorme atención por parte de los medios de comunicación: constituyen un fenómeno nuevo (al menos relativamente), revulsivo y que «vende».

Beatriz Acha Ugarte

Características de los partidos de extrema derecha

En el esfuerzo de los expertos para identificar las características que unen a los partidos de ultraderecha en Europa, en lo que el politólogo Cas Mudde define como «la cuarta ola» de su expansión, se han consensuado cinco factores o «atributos iniciales» que mantienen la centralidad en la ideología de dichos partidos: «nacionalismo, racismo, xenofobia, antidemocracia y defensa de un Estado fuerte (o autoritarismo)», aunque su carácter anti-establishment sigue siendo motivo de debate entre los especialistas. No cuenta entre estas características el llamado populismo, del que no se niega su tendencia, aunque no es considerado como rasgo definidor: «El concepto de populismo aplicado a la ultraderecha dificulta a veces su análisis, por su imprecisión y amplia extensión (…); además, puede conferir cierta legitimidad a los partidos de ultraderecha, cuando no una imagen de moderación.»

Manifestación de VOX en Madrid (pixabay)

Así, temas como la inmigración –«elemento común a las distintas formaciones que constituye el agravio fundamental sobre el que movilizan a sus votantes» y que «resulta ser un tema transversal que se vincula a muchos otros»– son centrales en los programas de la extrema derecha, en consonancia con «su ultranacionalismo extremo, orgánico, holístico» y convenientemente instrumentalizado en relación con la seguridad ciudadana, el endurecimiento del código penal y la defensa de los «valores tradicionales» basados en un pasado histórico glorificado.

Éxito electoral variable

Ante la aparente historia de éxito de los partidos de extrema derecha europeos en las urnas, un estudio detallado revela una alta variabilidad en sus resultados y se especula con la existencia de un «techo de crecimiento». Beatriz Acha apunta a factores que explican tal variabilidad en términos de oferta y demanda y de factores de oportunidad tales como el propio sistema electoral o la elección de líderes carismáticos, sin olvidar la nunca desdeñable aportación de los medios de comunicación.

El siguiente paso es intentar construir el perfil (o perfiles) del votante de extrema derecha, tarea compleja dada la aguda fluctuación de los resultados electorales y la heterogeneidad entre países y entre los propios simpatizantes. «Joven, varón y de clase trabajadora» parecen ser tres atributos generalizados, aunque resultan engañosos si no se toman en cuenta los matices que detalla Acha sobre estos y otros indicadores como el nivel educativo y la (des)integración social.

Estudios de caso

La autora edica un capítulo a desentrañar el éxito de Vox en España, desde sus inicios en 2013 hasta los 52 diputados obtenidos en las elecciones generales de 2019, pasando por sus distintas estrategias autonómicas y su papel en los comicios municipales y europeos. El análisis de Acha llega en un momento crucial para politólogos y observadores de la actualidad política en España, cuyo tablero de juego sigue siendo escenario de avances y enroques de los diferentes partidos, con un variable reparto del electorado entre formaciones políticas que comparten ciertos principios.

Finalmente, la obra contempla la efectividad de ciertas medidas para paliar el crecimiento de la ultraderecha, llegando a conclusiones como que «la aplicación del “cordón sanitario” solo puede ser una estrategia exitosa si es conjunta y coordinada, y carece de sentido si no la secundan todos los partidos». En la obra, se hace alusión a los casos flamenco y alemán, cuya aplicación del «cordón sanitario» contra la ultraderecha ha funcionado con cierto éxito, al menos temporalmente.

Edificio del Capitolio en Washington (pixabay)

A modo de epílogo, Acha presenta el reciente caso del «asalto al Capitolio» de los EEUU, el pasado 6 de enero de 2021, como episodio clave del fenómeno de la extrema derecha en ese país. Si bien los casos americano y europeo guardan sus diferencias, este acontecimiento histórico es especialmente preocupante por su potencial en marcar tendencia y ser un caso reciente en que «la propagación / legitimación de las ideas de la derecha radical se haya realizado desde el mismo centro del poder».

Descargar un capítulo (pdf)


Presentación

El 25 de marzo se celebró la presentación de Analizar el auge de la ultraderecha con la autora, Beatriz Acha Ugarte, en conversación con los politólogos Cristina Monge, coordinadora de la Serie Más Democracia; Juan Rodríguez Teruel (Universidad de Valencia), y Yanina Welp, coordinadora editorial de Agenda Pública.

Prensa y reseñas

«Vox coge vuelo en medio del caos» – Artículo de Ángel Munárriz en infoLibre (14/03/21)

‘Analizar el auge de la ultraderecha’: cuando el fascismo avanza a trompicones – Prepublicación en infoLibre (15/03/21)

Beatriz Acha Ugarte: «El nacionalismo que la extrema derecha representa es de corte profundamente antidemocrático» – Entrevista de Jesús Barcos en Noticias de Navarra (27/03/2021)

«La ultraderecha no quiere gobernar» – Artículo de Cristina Monge (29/03/2021)

Reseña de Analizar el auge de la ultraderecha – Paola Cannata en Beers & Politics (29/03/2021)

Beatriz Acha: “Vox resulta sexy, hay una especie de obsesión” – Entrevista de María Jesús Cañizares en Crónica Global – El Español (29/03/2021)

Trump, Johnson, Bolsonaro, Salvini y la fangosa resaca de la marea nacionalpopulista – artículo de Andrea Rizzi en El País (12/06/2022)

Extremas derechas 2.0: de la normalización a la lucha por la hegemonía – artículo de Steven Forti para El Grand Continent (14/06/2022)


Beatriz Acha Ugarte. Socióloga y doctora en ciencia política. Profesora de sociología en la Universidad Pública de Navarra y profesora-tutora en el centro asociado de la UNED de Pamplona. Interesada por la transformación de los sistemas de partidos en Europa, ha estudiado la ultraderecha alemana desde una perspectiva comparada. Ha impartido charlas y conferencias sobre el tema y colaborado en medios de comunicación para contribuir a su divulgación.


Serie Más Democracia – Colección 360º Claves Contemporáneas

2 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s