En Por qué vemos dinosaurios en las nubes, la novedad de octubre 2020 de la colección Extensión Científica, las psicólogas Montserrat Moreno y Genoveva Sastre emprenden la apasionante aventura de comprender el intrincado funcionamiento del pensamiento cotidiano. Aquello que llamamos «realidad» no está fuera sino dentro de nuestro pensamiento, constituyendo nuestras convicciones y creencias. Si éstas se modifican o cambian, también lo hace aquello que consideramos que es real. Conocer el funcionamiento cognitivo humano es imprescindible para cualquier tipo de cambio.

Lo más sencillo y banal, aquello en que nos apoyamos día a día para construir nuestras vidas, resulta obtuso e intrincado si de sistematizarlo y darle un entramado conceptual se trata. Si el objeto de nuestro divagar es el mismo pensamiento cotidiano, esa máquina fantástica que nos sostiene en una realidad concreta y nos excita con toda suerte de preguntas, la tarea redobla en dificultad y entusiasmo. Es esta motivación avivada la que ha impulsado a las prestigiosas psicólogas Montserrat Moreno y Genoveva Sastre a escribir Por qué vemos dinosaurios en las nubes, un texto cercano, riguroso y ameno que aborda el problema de explicar el pensamiento cotidiano mediante una nueva teoría capaz de combinar lo que nos decían que era incombinable: pensamiento científico y sensibilidad, cognición y emoción.
Como suele ser habitual, la vida insiste en juntar lo que las teorías científicas separan. Todas las teorías cognitivas que respiramos a lo largo de nuestra educación insisten en separar tantísimas cosas que nuestra cotidianidad invoca conjuntas, sean realidad e interpretación o afecto y concepto, que aquella ciencia que venía a traer clarividencia en un mundo desordenado acaba impidiendo ver la complejidad que espoleó la investigación. Moreno y Sastre cambian el tono, alternan la estrategia, recelan de una capacidad cognitiva cuadrada y racionalista, privada de cuerpo: herederas de las teorías de Piaget e Inhelder, parten de aquello que las teorías psicológicas negaban: la inextricable unión de percepción e interpretación, de afectividad y pensamiento racional.

Para saber cómo funciona nuestro pensamiento es indispensable observar cómo pensamos, cómo nos conducimos con nuestra mente, pero también con nuestro cuerpo, por la maraña de horarios, obligaciones y redes sociales que nos atraviesa. Cómo construimos universos, cómo hacemos mundo, lo habitamos y lo imaginamos, en suma. Primera lección, tan evidente como escandalosa para las ciencias gustosas de lo total: no todas las personas vemos lo mismo ante los mismos hechos; no todos habitamos, gran lástima o enorme dicha, el mismo universo mental. Antes bien, siempre atribuimos significado a aquello que vemos: ver y leer, valorar y sentir, son dos facetas de una misma operación. Y en esta equivocidad, que Moreno y Sastre aprenden de Piaget y cultivan con prosa clara y amable, reside la maravilla de ese territorio extraño que es el interpersonal. Un territorio que lleva a unos a ver dinosaurios y a otros, conejos, en las nubes. Ese territorio en el que nuestro pensamiento se encarna y adopta los ritmos y colores de lo que la forma de nuestra vida dibuja.
La obra Por qué vemos dinousaurios en las nubes. De las sensaciones a los modelos organizadores del pensamiento aporta un nuevo enfoque para comprender cómo funciona el pensamiento humano en el proceso de construir conocimiento. Eludiendo las dicotomías simplificadoras que llevan a oponer funciones tan íntimamente relacionadas como las cognitivas y las afectivas, entre muchas otras, se presenta una visión holística del ser humano en el interior del cual todo está relacionado con todo.
Fruto de muchos años de trabajos, llevados a cabo por las autoras y por su equipo de investigación, Moreno y Sastre enuncian la Teoría de los Modelos Organizadores del Pensamiento, una visión pluridisciplinar que abarca diversos campos por los que transita el pensamiento humano, con un enfoque en el que lo biológico y lo social, lo cognitivo y lo emocional, caminan de la mano, junto con una imprescindible perspectiva de género. Así, exponen nuevos conocimientos imprescindibles para estudiantes y profesionales de campos como las ciencias humanas y sociales, muy especialmente en psicología, neurología y en educación, disciplina en la cual es muy necesario conocer cómo se construye el conocimiento.
Lee un fragmento de la obra (pdf)
Cómo conseguir la obra
La obra está disponible en librerías de España (por ejemplo, desde todostuslibros.com o haciendo el pedido en su librería de confianza) o a través de nuestra página web, donde también se puede comprar en formato digital o ebook, con diferentes proveedores a disposición del público, según el país. Para compras en papel fuera de España, recomendamos consultar la ficha del libro en Amazon.com, cuya disponibilidad y tarifas también variarán en función del país.
Prensa, reseñas y presentaciones
El miércoles 20 de enero de 2021, las autoras presentaron la obra acompañadas por la socióloga y filósofa Marina Subirats, junto con Conrad Izquierdo, profesor honorario de la Facultad de Psicología de la UAB, en un evento organizado con la colaboración de la librería Alibri de Barcelona. Aquí está el vídeo íntegro de la sesión:
«Por qué algunas personas ven dinosaurios en las nubes y otras ven conejos» – Entrevista en ABC Bienestar (03/12/2020)
“La verdad es la invención de un embustero” – Montserrat Moreno en «La Contra» de La Vanguardia (25/11/2020)
«Ningú se’n sortirà sol» – (en català) Article de Marina Subirats al Diari Ara, amb menció a l’obra (09/01/2021)
Entrevista a Montserrat Moreno a L’informatiu de RTVE (en català, 09/01/2021, minut 16:10)
Montserrat Moreno: «Projectem en els altres allò que som o allò que faríem en el seu lloc» – Entrevista de Gemma Ventura a Catorze.cat (en català, 24/02/2021)

Montserrat Moreno Marimón es psicóloga y pedagoga, catedrática emérita de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Durante toda su carrera profesional se ha dedicado a la docencia y a la investigación en el campo del desarrollo cognitivo y emocional.
Es autora de 18 libros y múltiples artículos y capítulos de libros, entre los cuales se encuentran el pionero Cómo se enseña a ser niña (1986), Conocimiento y cambio y Amor y política. En Gedisa ha publicado, entre otras obras, Aprendizaje y desarrollo intelectual y Cómo construimos universos.
Junto con Genoveva Sastre fundó en 1977 el Instituto Municipal de Investigación en Psicología Aplicada a la Educación, en el que desempeñó el cargo de Directora de Investigaciones y en cuyo campo se formaron varias generaciones de psicólogas y psicólogos procedentes de diferentes países. Contando con profesionales que colaboraron en su grupo de investigación, han creado la Teoría de los Modelos Organizadores del Pensamiento, una visión pluridisciplinar que abarca diversos campos por los que transita el pensamiento humano, con un enfoque en el que lo biológico y lo social, lo cognitivo y lo emocional caminan de la mano, junto con una imprescindible perspectiva de género.

Genoveva Sastre es doctora en psicología y profesora emérita de la Universidad de Barcelona. Desde hace más de cuarenta años investiga, juntamente con Montserrat Moreno, la construcción de conocimientos en áreas tan diferentes como son el pensamiento físico, matemático, lógico, ético, emociones y sentimientos, los conflictos interpersonales y cuestiones de género.
Fundadora, junto con Montserrat Moreno, del Instituto Municipal de Investigación en Psicología Aplicada a la Educación (IMIPAE), primer centro dedicado a este campo en el Ayuntamiento de Barcelona, del que fue directora. Sus investigaciones se orientan hacia las relaciones de psicología y género, la coeducación, las relaciones entre cognición y afectividad y la resolución de conflictos interpersonales. Como fruto de estos trabajos ha surgido la Teoría de los Modelos Organizadores del Pensamiento, que rompe con las tradicionales dicotomías, tan arcaicas como simplificadoras, que impiden concebir el psiquismo y el organismo humano como un todo interactivo y autoorganizado.
Ha publicado sus investigaciones en diversas revistas nacionales y extranjeras de prestigio, y es autora, entre otros títulos, de las obras publicadas en Gedisa, entre las que destacan Resolución de conflictos y aprendizaje emocional y Descubrimiento y construcción de conocimientos. Dirigió la Enciclopedia práctica de pedagogía (Planeta).