Visibilizar las altas capacidades en la infancia – Esther Secanilla

La doctora en psicología y psicopedagoga Esther Secanilla, tras años de experiencia personal y profesional con las altas capacidades, tiene muy clara la misión de sus obras: dar luz, visibilizar, combatir los mitos erróneos y reivindicar las necesidades de los niños y niñas con altas capacidades. Supermentes. Reconocer las altas capacidades en la infancia (2019) es un libro fundamental para distinguir y aclarar conceptos, definir los diferentes tipos de inteligencia, repasar la legislación vigente en España, explicar los diferentes métodos de diagnóstico y ofrecer herramientas a profesionales del mundo de la educación y la salud y al entorno familiar de las pequeñas supermentes para garantizar su buen desarrollo intelectual y emocional.

¿Cómo reconocer una supermente? ¿Es lo mismo hablar de altas capacidades que de precocidad intelectual o de talentos? ¿Cómo encaja el nuevo paradigma de las «inteligencias múltiples»? Los profesionales y los centros educativos, ¿tienen suficientes herramientas para identificar e intervenir de forma adecuada? Y, lo más importante, ¿dónde quedan l@s niñ@s y las familias? Hoy en día resulta necesario abordar abiertamente la superdotación, un campo que sufre sistemáticamente por la falta de recursos y de planificación estratégica –empezando por las carencias en el diagnóstico (se calcula que un 90% de las jóvenes supermentes está sin diagnosticar)–, dejando prácticamente desamparados tanto a familiares como a educadores y profesionales de la salud.

«La identificación temprana de la superdotación y de las altas capacidades debería ser una de las preocupaciones de los sistemas educativos, de la sociedad, de los profesionales, si precisamente pretendemos ofrecer esa atención de calidad a TODAS las personas. Ofrecer un entorno adecuado a las necesidades de cada cual, dando a cada persona lo que necesita para facilitar su desarrollo, debería ser una de nuestras prioridades.»

Esther Secanilla

Esther Secanilla nos ofrece en Supermentes una visión interdisciplinar y actualizada sobre las altas capacidades que urge a diagnosticar correctamente y establece claras pautas de actuación para garantizar un acompañamiento de calidad. En este sentido, la autora rompe una lanza a favor de la educación inclusiva, aunque reclama que sea verdaderamente inclusiva para todos y todas: «los niños y niñas con altas capacidades forman parte de nuestra sociedad y hay que integrarlos y darles un lugar de la misma forma que nos esforzamos para incluir a aquellos que son menos inteligentes”, explica en esta entrevista de Silvia Díez para la revista CuerpoMente.

La obra está compuesta por cinco bloques temáticos:

1. Algunas reflexiones sobre la infancia y la adolescencia del siglo XXI
Este primer bloque trata sobre la concepción de la infancia y la adolescencia en el siglo XXI, el papel actual de los centros educativos en el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes, y aborda la propuesta de un parenting positivo. 

2. La inteligencia. ¿Y dónde se esconden «las otras» inteligencias? 
Aquí la autora procede a hacer un recuento de la evolución de la idea de inteligencia: cómo se ha entendido y medido a través de la historia, y cómo se entiende actualmente, con atención especial al concepto de las inteligencias múltiples.

3. ¿Clarificamos conceptos?
En esta sección, se abordan los diferentes conceptos relacionados con las altas capacidades: precocidad, talentos, superdotación. Se exponen también algunos aspectos clave de la legislación educativa a lo largo de los últimos años en referencia a la superdotación. Además, se reflexiona sobre un aspecto crucial como es el diagnóstico y la evaluación de las altas capacidades.

4. La evolución de un caso de posible superdotación.
Este capítulo expone un caso real que puede servir de ejemplo a tantos otros, pues contiene algunos elementos comunes y se incluyen recursos útiles para la valoración y el diagnóstico.

5. ¿Cómo mejoramos las relaciones?
Finalmente, se explica la importancia del trabajo interdisciplinario y se proponen estrategias para profesionales y familias para el buen desarrollo emocional de los menores a su cargo que de una forma u otra necesitan una atención específica dadas sus altas capacidades.

Consulta el índice (click en imagen):

La obra está diponible en papel en librerías de España y desde la página web de Gedisa (envíos a España). Para conseguir el libro desde América Latina, lo más indicado es consultar la ficha del libro de amazon.com (sin distintivo de país), cuya disponibilidad y precio variará según el país (costes de envío, aduanas, etc.). La obra también está disponible en ebook desde la web de Gedisa, desde donde se puede elegir el proveedor (Amazon, Google, Kobo y otros), que también variarán según país.

Leer un fragmento de Supermentes (pdf)

Visita la página web de Esther Secanilla MenudoTalento.com

Entrevistas:

Entrevista en Buenos Días Madresfera (podcast)

“Hay que dar luz a la invisibilidad de las altas capacidades” – Entrevista a Esther Secanilla en la revista Educación 3.0 (24/03/2019)

Cómo detectar las altas capacidades intelectuales en la infancia – Artículo en Sapos y princesas (El Mundo)

«Reconocer que existen las altas capacidades dentro de la sociedad aún es un tema pendiente» – Entrevista en el portal de la UOC (1/4/2019)

Consultar el listado completo de entrevistas y reseñas en la página web de Gedisa.

Esther Secanilla Campo (Barcelona, 1967) es doctora en psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y miembro del grupo de investigación en infancia y adolescencia en riesgo social (IARS) de esta universidad, donde ejerce como profesora. Además imparte clases de Psicología y Educación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), donde se licenció en psicopedagogía. Es dipomada en magisterio, con postgrados en terapia familiar y de pareja y en psicomotricidad. Ha trabajado en diversos Equipos de Atención a la Infancia y la Adolescencia en riesgo social (EAIA), en centros residenciales, de tercera edad, de acogida y de educación especial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s