Dedicamos un artículo a las novedades 2020 de nuestra colección Comunicación, la segunda mejor valorada en el ranking SPI de editoriales académicas del CSIC, convirtiendo sus obras en referentes de la comunicación teórica y práctica. En los últimos años, hemos visto cómo han cambiado las temáticas y la orientación de la inconfundible colección azul de Gedisa, consolidando el énfasis en las narrativas transmediales, las redes sociales y el impacto político de la universalización del acceso a los medios. Las novedades de este año 2020 son una buena representación de las nuevas tendencias en el mundo de la comunicación textual y audiovisual.

A mediados de noviembre estará disponible en librerías de España y en ebook la novedad Periodismo y nuevos medios, una obra coordinada por Joaquín Sotelo González y Santiago Martínez Arias que reúne el trabajo de 38 profesores del nuevo departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, quienes comparten reflexiones y conocimientos puestos al día sobre diversos ámbitos del Periodismo y de la Comunicación, desde lo último en tecnologías aplicadas hasta el impacto de la pandemia de la Covid-19 en el consumo de medios.
El Comité Científico está formado por los catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid: Jorge Lozano Hernández, María Luisa del Pozo Lite y Fernando José Quirós Fernández.
Consultar el índice y leer el capítulo «Radio de cuarentena» (pdf)

Otra novedad, disponible en librerías de España y en ebook desde la primera semana de octubre 2020, es la última obra de José Luis Valhondo Crego y Agustín Vivas Moreno, La construcción de personajes audiovisuales. Habilidades informativas, una obra que se centra en el modo en que hoy en día los personajes de ficción audiovisual devienen arquetipos, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la construcción de la identidad social y elementos de la teoría de la interpretación actoral, vinculando performatividad y psicología narrativa.
Tal y como explican los autores en la introducción: «Este libro partió de la idea de entender cómo se construye un personaje de ficción. El enfoque se centró en los terrenos de intersección y fecundación de dos tipos de aproximaciones a la identidad: desde las ciencias sociales y desde el arte de la interpretación o performance. Dicho de otro modo: por un lado, a lo largo de su historia, las ciencias sociales han empleado el teatro como metáfora para entender la identidad social. El ejemplo más conspicuo es el de Erving Goffman (1959), pero no es el único. Por otro lado, el arte interpretativo ha utilizado las teorías y metodologías sociales para desarrollar su saber. El terreno de hibridación de ambos saberes tiene que ver con un nuevo modo de entender la estética desde un modelo de psicología cognitiva.»
Consultar las obras de José Luis Valhondo y de Agustín Vivasen Gedisa.
Consultar el índice y leer un fragmento de la obra (pdf)

Unas pocas semanas antes, en septiembre 2020, recibíamos la novedad de Juan Miguel Aguado Mediaciones ubicuas. Ecosistema móvil, gestión de identidad y nuevo espacio público. En 2013, el autor fue co-coordinador –junto a Claudio Feijóo e Inmaculada J. Martínez– de la obra La comunicación móvil. Hacia un nuevo sistema digital, de la que la presente novedad parece ser la inevitable descendiente, aun con escasos siete años de diferencia. Sin duda, el mundo de las telecomunicaciones evoluciona a una velocidad vertiginosa.
En la contraportada leemos que «las mediaciones ubicuas designan el alcance total de la superposición entre el contenido digital y la vida cotidiana, el punto de inflexión a partir del cual la tecnología se independiza del dispositivo y deviene medio de interacción con lo que nos rodea.» En estas páginas se esboza una teoría social de las mediaciones ubicuas que involucra objetos tecnológicos como el smartphone, las tecnologías vestibles (wearables), el Big Data y los algoritmos sociales, pero también procesos como la redefinición del ecosistema mediático, la «emocionalización» de los discursos públicos y la transformación de la privacidad o del trabajo afectivo en mercancía.
Consultar el índice y leer un fragmento de la obra (pdf)

Finalmente, la obra con la que iniciamos las novedades de este año de la colección Comunicación. A poco más de un mes de celebrarse las elecciones en EEUU y a tan solo una semana del 10º aniversario de la red social Instagram, podemos afirmar que combina elementos de rabiosa actualidad con fundamentos analíticos de comunicación política que aseguran su vigencia, marcando un antes y un después en el análisis de redes sociales y estrategia política. Se trata de Instagram en la estrategia de construcción de liderazgo político, editada por Carles Pont Sorribes y Antoni Gutiérrez-Rubí con la Cátedra Ideograma-UPF de Comunicación Política y Democracia.
El pasado 13 de julio de 2020 se celebró la presentación online de la obra con los coordinadores Carles Pont Sorribes y Antoni Gutiérrez-Rubí acompañados por una de las autoras de la obra, Raquel Quevedo, y la intervención en diferido de los también autores Nadia Rodríguez y Santiago Castelo:
Más vídeos e información de la obra en esta entrada de blog.
Consultar el índice y leer un fragmento de la obra (pdf)
Estas fueron las novedades de la colección Comunicación en 2019 (para consultar cada título, visitar la colección Comunicación en la web de Gedisa):
Seguimos trabajando con determinación para que la colección Comunicación siga creciendo el próximo año 2021 con nuevos títulos que sigan abriendo vías de análisis al acelerado mundo de las comunicaciones en el siglo XXI.