En Feminismo posthumano, Rosi Braidotti reivindica las contribuciones de las teorías y prácticas feministas para la construcción de formas específicamente posthumanas de comprender el mundo y redefinir la política. Su reclamación, sin embargo, no está exenta de crítica: «Tanto la teoría feminista como la teoría posthumana se beneficiarían de un intercambio y un diálogo más sistemáticos», afirma la autora para, a continuación, delinear los aspectos creativos, teóricos y prácticos del programa feminista posthumano: «un ejercicio intergeneracional y transversal de construir una comunidad discursiva que se preocupa por el estado del mundo y quiere intervenir en él de forma productiva». Esta novedad de octubre, que profundiza en los argumentos de los anteriores Lo posthumano (2015) y El conocimiento posthumano (2020), con traducción a cargo de Sion Serra Lopes, estará disponible en librerías y en ebook a partir del 4 de octubre de 2022.

Rosi Braidotti examina en Feminismo posthumano las implicaciones del giro posthumano para la teoría y la práctica feministas, y viceversa. Por un lado, reivindica el papel precursor de los feminismos en la formulación de la crisis del humanismo y la postulación del posthumanismo, y anima «a que la teoría feminista contemporánea participe de forma más activa en el debate público sobre la convergencia posthumana». Por otra parte, la autora denuncia que la corriente principal de estudios posthumanos ha dejado de lado la teoría feminista, y la acusa de «seguir complaciéndose en su solipsismo machista y eurocéntrico».
«La convergencia posthumana de Braidotti nos insta a plantear una pregunta fundamental: ¿quién es el «nosotros» implícito en el Antropoceno?»
Aster Hoving, Universidad de Utrecht
Tal y como se aprecia en las obras anteriores, el pulcro estilo académico de Rosi Braidotti, altamente pedagógico, facilita la definición de términos clave y no excluye el análisis crítico de sus propias definiciones. Así, el discurso de Braidotti avanza en construcción coherente y ordenada de sus tesis. Asimismo, la autora proporciona ejemplos de casos paradigmáticos y menciones a la cultura popular para ilustrar sus razonamientos. Leer a Rosi Braidotti no solo aporta nuevos argumentos para la reflexión, sino que, sobre todo, supone un aprendizaje y un crecimiento moral, a partir de su ética afirmativa, que nos predispone a la acción para un futuro socialmente más justo y ecológicamente sostenible.

El feminismo posthumano como crítica
Los primeros capítulos de la obra están dedicados a la identificación de las múltiples contribuciones del feminismo –entendido siempre como un conjunto de teorías y prácticas plural– a la crítica del humanismo y, así, a la formulación del posthumanismo. De este proceso de crítica no escapan la autocrítica ni las transformaciones de la propia teoría feminista, todavía hoy en construcción. La autora destaca «las contribuciones de diversas corrientes feministas precursoras de ideas y métodos posthumanos durante varias generaciones de académicas feministas y múltiples campos de investigación y activismo»: el feminismo neo-materialista, el ecofeminismo o los feminismos indígenas serían algunos ejemplos. Rosi Braidotti pone a disposición «un buen alijo de materiales explicativos, una selección crítica de textos clave y una rica bibliografía para honrar y preservar la memoria de las distintas genealogías del feminismo». Este valioso ordenamiento y compendio de recursos sobre las escuelas feministas de pensamiento es uno de los principales activos de este libro.
Un programa feminista posthumano
Para Rosi Braidotti, el feminismo posthumano es esencialmente una ética relacional afirmativa. Este es un concepto clave para Braidotti, desarrollado ampliamente en el libro Por una política afirmativa y presente en Lo posthumano y El conocimiento posthumano, pues según la filósofa es el principio ético sobre el que se apoya (o se debería apoyar) el giro posthumano. La ética afirmativa se encuentra (o se debería encontrar) tanto en las motivaciones como en los métodos de toda acción humana actual, pública y privada, en todos los ámbitos. El feminismo posthumano, en tanto que ética afirmativa, «propone nuevas prácticas relacionales y valores éticos para fortalecer la cooperación entre culturas y entre especies».

Cuando Braidotti habla de «las corrientes creativas, imaginativas y especulativas del feminismo posthumano», defiende la importancia de un imaginario radical para el proyecto posthumano feminista, imágenes y discursos construidos desde diferentes ámbitos de la cultura, «desde el pensamiento figurativo en la erudición feminista académica hasta la ciencia ficción, la novela fantástica, textos utópicos de naturaleza fantástica o política, pasando por el afrofuturismo y narrativas negras de viajes espaciales».
Este imaginario es necesario como «fuente de inspiración para nuevos escenarios de perdurabilidad y reconstrucción», pues una ética posthumana afirmativa «implica imaginar un sujeto colectivo como el “nosotras” que no somos una ni la misma, aunque estamos juntas en esta situación de convergencia posthumana».
«Rosi Braidotti se hace preguntas trascendentes para las que propone, de inmediato, un esfuerzo colectivo para dar con la respuesta y posible solución.»
Isabel Ferrer, El País

Rosi Braidotti (Latisana, Venecia, 1954), filósofa y teórica feminista italo-australiana, es profesora emérita en la Universidad de Utrecht, donde enseña desde 1988. Es una de las principales autoridades en los estudios sobre el tema de la subjetividad y lo posthumano, sobre todo en relación a las perspectivas neofeministas.
Entre sus libros publicados en italiano: Soggetto nomade. Femminismo e crisi della modernità (Sujeto nómada. Feminismo y crisis de la modernidad) (1995), In metamorfosi. Verso una teoria materialista del divenire (En metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir) (2003), Madri, mostri e macchine (Madres, monstruos y máquinas) (2005). En Gedisa están publicados Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade (2004), Transposiciones (2009), Por una política afirmativa (2018), Lo posthumano (2015) y El conocimiento posthumano (2020). Consultar los artículos en prensa, entrevistas y reseñas siguiendo los enlaces a cada ficha de libro.
