Festejamos nuestro 45º aniversario alcanzando setecientos títulos publicados en CLA•de•MA, nuestra colección más importante consagrada a los clásicos de mañana de la filosofía, la sociología, la antropología, las ciencias cognitivas o la filosofía del derecho, entre otras materias. Lo celebramos asignando el número 700 de la colección a Editar y traducir, el último título del prestigioso historiador del mundo del libro Roger Chartier, el miembro más destacado de la cuarta generación de la influyente escuela francesa de los Annales. Un libro emblemático sobre la cultura de la edición y el acto de la traducción que a continuación presentamos y del que ofrecemos un capítulo (pdf). Al final del artículo, incluimos una breve historia de nuestra colección insignia CLA·de·MA.

¿Cómo entender la relación entre las obras y sus textos? Éstas parecen desafiar al tiempo y mantenerse siempre iguales a sí mismas: Don Quijote ha sido Don Quijote desde 1605 hasta el día de hoy. Sin embargo, las obras siguen siendo leídas y reinterpretadas de numerosas maneras. Difundidas a través de múltiples textos, éstas migraron entre la voz y la escritura, entre los géneros y las lenguas, entre los modos de publicación y las ediciones.
Para explicar las diversas modalidades de transformación, creación y circulación de los textos entre lenguas, culturas y formas de expresión, Roger Chartier acude al concepto de «movilidad de las obras». Se trata de un concepto original que se observa en la materialidad de los textos, las diferentes autorías (identidades reales o seudónimos), las relaciones entre los géneros discursivos, las traducciones a otros idiomas, las adaptaciones a otros géneros literarios u otros formatos, las variaciones entre las ediciones impresas, las expectativas de los lectores, las correcciones introducidas por los mismos autores o las intervenciones de editores, traductores, impresores y censores en las nuevas versiones o formatos. Un ensayo brillante que sitúa la materialidad de los textos y la movilidad de las obras en el corazón de la historia cultural y la geografía literaria modernas.
« Roger Chartier examina el papel de la traducción, tan importante para los intercambios entre culturas. »
Jean-Yves Grenier, Libération
El número 120 de la revista TELOS de la Fundación Telefónica está dedicada a «La escritura: de Mesopotamia al código binario». En esta edición, el director de la revista, Juan Manuel Zafra, conversa con Roger Chartier sobre el presente y el futuro de la palabra escrita, que se sigue erigiendo como el común denominador de toda forma de comunicación digital: «En el mundo digital se necesita leer, intercambiar, escribir: es un mundo saturado por la escritura.» Leer la entrevista (pdf)
Ver la intervención de Roger Chartier durante la presentación del número 120 de la revista TELOS, celebrada el 13 de septiembre en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid:

Roger Chartier (Lyon, Francia, 1945) es profesor emérito en el Collège de France y director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), además de uno de los más distinguidos historiadores de la cultura del libro y de la lectura. Gedisa también ha publicado: Las revoluciones de la cultura escrita (2018), El orden de los libros (2017), Cardenio entre Cervantes y Shakespeare (2012), La historia o la lectura del tiempo (2007), Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII (1995) y El mundo como representación (1992). Obras de Roger Chartier en Gedisa
CLA·de·MA: 700 títulos, 700 clásicos de mañana
La colección CLA·de·MA se distinguió desde sus inicios, a mediados de la década de 1980, como uno de los buques insignia de la editorial Gedisa: una serie transversal dedicada a la antropología, la filosofía, la historia, la filosofía del derecho, las ciencias cognitivas, la sociología y la ciencia política, entre otras materias.

Los primeros que conformaron la colección fueron Gilles Deleuze, Norbert Elias, Pierre Boulez, Jacques LeGoff, Alain Finkielkraut, Ronald Dworkin, Tzvetan Todorov, Georges Duby, Paul Ricoeur, Jon Elster y Gianni Vattimo, por citar algunos.
En los noventa, pensadores de gran prestigio como Noam Chomsky, Marc Augé, Clifford Geertz, Daniel Dennett, Roger Chartier, Edgar Morin, Paul Watzlawick, Julio Cabrera, Peter Burke, Ernst Tugendhat, Theodor W. Adorno, Teun Van Dijk, Pierre Clastres y Mary Douglas fueron integrando nuestro catálogo.
En los años 2000, CLA·de·MA siguió creciendo gracias a las obras de firmas tan conocidas como Jean Baudrillard, Richard Rorty, Thomas Nagel, Zygmunt Bauman, Hannah Arendt, Mario Bunge, Martin Heidegger, Janet Malcolm, Carlos Santiago Nino, Ferdinand de Saussure, Néstor García Canclini, Cornelius Castodiaris, Seyla Benhabib, Ludwig Wittgestein, Josep M. Esquirol, Bruno Latour, Giacomo Marramao, Étienne Balibar y Rosi Braidotti, quien sigue publicando sus novedades en Gedisa (en octubre de 2022, Feminismo posthumano).
En los últimos años, más autores de prestigio internacional como Charles Taylor, Richard Bernstein, Donatella Di Cesare, Jane Mansbridge, Bracha L. Ettinger, Emanuela Fornari, Marcelo Pakman o Tomás Ibáñez han plasmado en CLA·de·MA más títulos destinados a ser ‘clásicos de mañana’.



