El pasado 4 de julio, a la edad de 90 años, fallecía el filósofo Richard J. Bernstein, dejando profunda huella en el mundo académico, con el desarrollo de la corriente pragmática de pensamiento en filosofía, pero sobre todo a nivel personal, en alumnos y colaboradores. Pues cualquiera que hubiera tratado con el maestro americano, por breve que fuera el encuentro, podía apreciar de inmediato la gran calidad humana de Bernstein, su amabilidad y capacidad de escucha, la claridad de sus respuestas.
En Gedisa sentimos gran orgullo de haber publicado algunas de sus obras, y muy especialmente de haber hecho posible el encuentro en Barcelona entre Richard Bernstein y Charles Taylor, cuyo diálogo, mediado por Daniel Gamper, fue una de las obras conmemorativas del 40 aniversario de la editorial.
Santiago Rey, filósofo colombiano, quien fue estudiante y asistente de investigación de Bernstein en Nueva York, ha compartido en El País este recuerdo del maestro, «filósofo puente» según el filósofo mexicano Carlos Pereda, «pensando en el enlace entre corrientes de pensamiento que fluyen por distintos cauces pero que gracias su obra se encuentran o al menos se cruzan por breves instantes.» Destacamos algunos pasajes de este artículo:

Su obra, repartida en más de 12 libros y decenas de artículos académicos, es el mejor testimonio de su temperamento inquieto y curioso, de una sensibilidad particular que le permitía detectar resonancias entre pensadores y tradiciones dispares. De ahí precisamente su fama de tender puentes, especialmente entre el pragmatismo americano y la filosofía continental, sintiéndose a gusto hablando de Wilfrid Sellars, Richard Rorty y Robert Brandom, pero también de Hannah Arendt, Hans-Georg Gadamer y Jacques Derrida.
Más que diálogos, los libros de Bernstein son verdaderas fiestas filosóficas; en ellos hay ponderación pero también algarabía; entre sus párrafos se filtran todo tipo de voces, comentarios a destiempo, extrañas disonancias, silencios incomodos y una que otra risa destemplada. Y es que el modelo de su filosofía no debe buscarse en los diálogos platónicos ni en los refinados clubes de debate de la Ivy League, sino en los atafagados vagones del metro de Nueva York, o en el bullicio ensordecedor del dinner judío de la segunda avenida que solía visitar con su amigo Harold Bloom para disfrutar de un jugoso e igualmente escandaloso pastrami de tres pisos.
Desde su apoyo al Movimiento por los derechos civiles en los años 60 hasta sus más recientes reflexiones sobre el concepto de naturaleza y el cambio climático, Bernstein fue un intelectual comprometido con las causas de su tiempo, insistiendo siempre en la continuidad entre teoría y praxis, en la importancia de anclar el pensamiento en las vicisitudes de nuestra experiencia concreta.
Además del texto de Santiago Rey, que puede leerse íntegramente aquí, también compartimos el artículo publicado en el Boston Review que firma la filósofa Seyla Benhabib dedicado a la memoria y el legado de Richard J. Bernstein:

Con motivo de la publicación de Encuentros pragmáticos, en 2021, Richard Bernstein fue entrevistado por Carla Mascia para El País:
El espíritu pragmático representa lo mejor de la idea progresista estadounidense, la antítesis a cualquier forma de desesperación o cinismo. Incluso en tiempos difíciles, busca cómo brindar iluminación y esperanza. Implica escuchar a los que piensan distinto y comprometerse con la sociedad. Es lo que creo que se necesita desesperadamente en todo el mundo, aunque no es una tarea fácil.
Richard J. Bernstein
Obras de Richard J. Bernstein en Gedisa

En 2021 publicamos Encuentros pragmáticos, obra que reúne 16 ensayos en los que Bernstein muestra la vigencia actual del pragmatismo norteamericano, ofreciendo una forma de salvar las diferencias contemporáneas desde la aceptación de la pluralidad y el diálogo, con profunda vocación democrática y con voluntad de motivar una actitud crítica y constructiva en la ciudadanía.

¿Por qué leer a Hannah Arendt hoy? (2019) cumple con un doble objetivo: descubrir la profunda vocación pedagógica de Bernstein, que dedicó su vida a la enseñanza, mientras reivindica las tesis de Arendt en su visión pragmática y contemporánea. Lectura imprescindible para quien busque iniciarse en ambos autores.

En 2017, los gigantes de la filosofía norteamericana Richard Bernstein y Charles Taylor se reunían en la sede de Gedisa para conversar junto a Daniel Gamper sobre la actualidad de la filosofía y su papel en el ámbito de lo público y lo común, que sirve como contrapunto imprescindible para el sistema democrático y como herramienta para aproximarnos a un horizonte de justicia. Más sobre la colección Diálogos.

¿Qué entendemos por violencia? ¿Qué puede lograr la violencia? ¿Hay límites a la violencia? En Violencia. Pensar sin barandillas (2015), Bernstein responde a estas preguntas con un cuidadoso y exhaustivo análisis a través de la obra de cinco figuras fundamentales que han reflexionado profundamente en el tema: Carl Schmitt, Walter Benjamin, Hannah Arendt, Frantz Fanon y Jan Assmann.
¡Larga vida al pensamiento de Richard J. Bernstein!