¿Tiene el amor fecha de caducidad? ¿Y si el amor fuera el mejor truco de la evolución humana? La ciencia lleva años intentando desentrañar los misterios del amor, acumulando datos sobre las hormonas, las feromonas y los neurotransmisores que intervienen en este proceso que embellece –y a la vez, complica– la supervivencia de la especie. La Doctora en neurobiología y periodista francesa Lucy Vincent aborda aquí los fundamentos bioquímicos del amor, el desamor y todos los estados afectivos que los acompañan: del éxtasis vertiginoso del enamoramiento –el deseo, la pasión, la euforia–, hasta los celos, las decepciones y, en ocasiones, la depresión, revelando también los secretos para tener una feliz y duradera vida en pareja. Neurobiología del amor. Los secretos del enamoramiento y la bioquímica del deseo está disponible en papel y en formato ebook desde el 31 de enero de 2022.
En 2021, Gedisa publicaba ¡Haz bailar a tu cerebro! Los beneficios físicos, emocionales y cognitivos del baile, de la neurobióloga Lucy Vincent, personalidad mediática en Francia por sus programas de divulgación científica en Radio France. En esta ocasión, esta especialista en la plasticidad del cerebro nos presenta en Neurobiología del amor las claves del deseo, la atracción y el enamoramiento desde su raíz bioquímica a nivel cerebral.
Amor pasional, amor platónico, amor romántico… sea como sea, desde el punto de vista bioquímico, el enamoramiento comienza en la corteza cerebral. Luego pasa al sistema endocrino y se transforma en una respuesta fisiológica y en cambios químicos originados por la segregación de dopamina en el hipotálamo. Este poderoso sentimiento humano está asociado a distintos neurotransmisores y a razones genéticas: llevamos en nuestros genes el instinto de procreación y, cuando se produce una atracción, se dispara un intenso deseo de intimidad y unión física con el otro individuo. La obra de Vincent explica cómo se produce el torbellino de hormonas, feromonas y mediadores que se activan durante las primeras etapas del enamoramiento y cómo evolucionan a lo largo del tiempo… Pero estas herramientas del amor sólo tienen sentido si entendemos cómo las utilizan los hombres y las mujeres en sus acciones y pensamientos. ¿Qué ocurre en nuestra mente y nuestro cuerpo cuando sentimos una fuerte atracción hacia otra persona? ¿Cómo y por qué se establece una pareja? ¿Cómo, y gracias a qué estratagemas psicológicas, perdura? Sin dejar de lado su estilo irónico y humorístico, Vincent explica también cuáles son las causas y las consecuencias del desamor, o incluso, de la ausencia de amor, con sus lamentables efectos sobre la salud. Explora el abismo donde crecen las raíces envenenadas de los celos, analiza el amor como medicina, el amor enfermo, y los remedios que nos ofrecen la tradición y la ciencia.

«El amor es un truco de la naturaleza y es bueno conocerlo para culparnos menos a nosotros mismos y a nuestra pareja cuando la ilusión llega a su fin».
Lucy Vincent, en Yorokubu
Un libro de divulgación científica que todo enamorado o desilusionado debería leer para conocer y superar la parte darwiniana del sentimiento amoroso. Incluye además consejos para mejorar o recuperar una relación y también un test de autovaloración al final.
Si resumimos el conjunto de los datos psicosociológicos relativos al éxito de un matrimonio, una serie de factores parecen ser importantes, ya que todos desempeñan un papel en la duración observada del matrimonio:
- Empezar la vida en común con una idea preconcebida de lo que se espera: es mejor tener un verdadero proyecto de vida en común con objetivos reales (hijos, lugar de residencia, estilo de vida, roles compartidos). Cuando sabes lo que quieres, siempre puedes llegar a conseguirlo, o, al menos, acercarte a ello. Cuando no lo sabes, te pliegas a la voluntad de otro y, tarde o temprano, estarás necesariamente insatisfecho y descontento con lo que te ocurre.
- Evitar formar pareja con un compañero que te asuste: el miedo es la emoción que probablemente más impide la complicidad. Si tenemos miedo de discutir los temas conflictivos con la otra persona, tenemos pocas posibilidades de tener éxito como pareja.
- Centrarse en los puntos fuertes de tu pareja e intentar minimizar sus puntos débiles: esto es algo natural cuando ambos quieren construir una pareja sólida.
- En caso de desacuerdo, resignarse a defender tu punto de vista, incluso de forma acalorada. Si uno de los miembros de la pareja experimenta signos de angustia (aceleración de los latidos del corazón, sudoración), es que la dinámica de la pareja es aparentemente mala. En este caso, sería más inteligente consultar a un psicólogo matrimonial para que ambos miembros de la pareja aprendan a formular sus puntos de vista de forma diferente.
- Esforzarse por resolver los problemas, incluso si eres un hombre y tiendes a evitar los debates acalorados: evitar sistemáticamente las discusiones conduce, a la larga, a un sentimiento de injusticia.
- Recordar que, en todas las parejas felices, siempre hay unos 10 puntos de desacuerdo que nunca se resolverán. ¡Cambiar de pareja es simplemente cambiar los diez puntos de desacuerdo!
Consultar el índice haciendo click en cada imagen:



Prensa
Los secretos neurobiológicos del amor: Entrevista a Lucy Vincent, por Enrique Alpañés – Yorokubu (17/03/2022)
Entrevista de Andrés Lomeña en la revista Naukas (01/03/2022)
«Los fenómenos biológicos que sustentan el amor tienen una vida útil limitada» – Entrevista de Gema Salgado a Lucy Vincent para la revista CuerpoMente (14/02/2022)
Lucy Vincent (Gloucestershire, 1958) es doctora en neurobiología por la Universidad de Burdeos. Fue investigadora del CNRS y consultora para la industria farmacéutica. En sus obras comparte los descubrimientos científicos recientes que relacionan cuerpo, cerebro y entorno. Ha trabajado durante diez años para Radio France produciendo y presentando programas de divulgación científica. Creadora de la página de recursos sobre los beneficios neurológicos del movimiento y la danza www.clickanddance.com.