Dedicamos un artículo a las novedades 2021 de nuestra colección Comunicación, la segunda mejor valorada en el ranking SPI de editoriales académicas del CSIC, convirtiendo sus obras en referentes de la comunicación teórica y práctica. En 2021, dada la situación de pandemia global, se ha puesto en evidencia un resurgido interés por la comunicación científica, el comportamiento de las audiencias a través de nuevos medios y la interpretación mediática de la incertidumbre. Presentamos los títulos que se han incorporado a la colección el pasado año en orden cronológico inverso, desde las publicaciones más recientes:

En octubre de 2021 presentamos El algoritmo de la incertidumbre, una obra que presenta algunos de los grandes dilemas de nuestra época y ofrece propuestas para el mundo que viene, en el campo de la educación postdigital, la plataformización, la educación mediática y el futuro de las democracias. No es una obra sobre algoritmos ni sobre matemáticas, sino que ofrece, desde la metáfora, desmitificar la concepción de la realidad actual. No existe el algoritmo del amor, ni el algoritmo de la paz, y tampoco el de la incertidumbre. 37 autores en 24 capítulos que operan como si fueran algoritmos, ofrecen las claves para entender algunos aspectos de este mundo incierto.
El algoritmo de la incertidumbre propone un viaje al lector desde una doble experiencia, combinando texto convencional con códigos QR que amplían los recursos en línea sobre el tema.
Colaboran en este libro: Aparici, Roberto (Papel y QR); Azorín, Desirée; Bordignon, Fernando; Callejo, Javier; Carr, Paul; Consani, Marciel (QR); Corona-Rodríguez, J. Manuel (QR); Dughera, Lucila; Escaño, Carlos; Feliz, Tiberio; Ferrés, Joan (QR); Fraug-Meigs, Divina; Gabelas-Barroso, José Antonio (QR); García Matilla, Agustín; García-Marín, David; Giroux, Henry; Gómez, María del Pilar; Gutiérrez Martín, Alfonso; Hoeschmann, Michael (QR); Kellner, Douglas; Martínez-Pérez, Jorge (Papel y QR); Murolo, Leo; Oliveira de, Ismar (QR); Orozco, Guillermo (QR); Prieto-Castillo, Daniel (QR); Ruíz, Mercedes; San Millán, Nuria; Scolari, Carlos (QR); Share, Jeff; Silva, Marco; Torrego, Alba; Tyner, Kathleen; Valdés, María; Velloso, Agustín; Witteman Iowyth, Cassandra (QR) y Zócola Esteban, Luciano (QR).
Roberto Aparici, coordinador de la obra junto con Jorge Martínez-Pérez, habla de la novedad en Radio UNED:
La educación como arma frente a la incertidumbre que causan los algoritmos – Entrevista de Pablo Romero a Roberto Aparici en Público (13/12/2021)
- Más información sobre las obras de Roberto Aparici en Gedisa en la entrada de blog de la obra El algoritmo de la incertidumbre

Nunca hasta el momento las audiencias habían sido tan determinantes en cualquier proceso comunicativo. El ecosistema digital las ha dotado de mayor protagonismo gracias a su enorme capacidad de interacción. Los estudios de la audiencia. De la tradición a la innovación, obra coordinada por Natalia Quintas-Froufe y Ana González-Neira, ambas de la Universidade da Coruña, recoge las principales aportaciones teóricas de los estudios de audiencia y las confronta con los retos que el actual ecosistema mediático impone.
- Leer la reseña de Elisa Paz Pérez (EU Business School) en doxa.comunicación nº 33 (julio-diciembre 2021), pp. 412-415

La comunicación alternativa –también denominada comunitaria, libre, ciudadana, del tercer sector o para el cambio social– es percibida como una hermana menor en las ciencias de la comunicación hasta padecer una triple invisibilización: en la historia social del campo, en relación con los medios públicos y comerciales, y en las propias teorías de la comunicación. Desde esta premisa, el presente volumen se adentra en su conceptualización y en sus principales hitos, debates y prácticas en España desde la Transición democrática hasta la actualidad.
La comunicación desde abajo. Historia, sentidos y prácticas de la comunicación alternativa en España es una obra coordinada por Alejandro Barranquero y Chiara Sáez Baeza que el foco en distintos soportes mediáticos: desde la radio comunitaria al vídeo participativo y el activismo digital. Hasta la fecha, no existe en nuestro país ningún compendio actualizado íntegramente dedicado a analizar los aspectos esenciales de la materia, por lo que esta obra llena un importante vacío investigativo y docente.

Comunicar la ciencia es más necesario que nunca para una sociedad que enfrenta retos cada vez más complejos y globales. En este libro, los investigadores del Observatorio de Comunicación Científica de la Universidad Rey Juan Carlos ofrecen al lector una visión práctica y aplicada sobre las estrategias, las metodologías y las técnicas necesarias para realizar una comunicación, divulgación y diseminación científica integral y eficiente tanto de los proyectos de investigación e innovación competitivos como de los centros y organismos de investigación.
Manuel Gértrudix Barrio y Mario Rajas Fernández coordinan Comunicar la ciencia. Guía para una comunicación eficiente y responsable de la investigación e innovación científica, un libro imprescindible para conocer las claves actuales de una comunicación científica que mejore el diálogo con la sociedad e incentive el compromiso de la ciudadanía con los alcances de la innovación y la investigación.

Finalmente, la obra con la que iniciamos las novedades del año 2021 de la colección Comunicación. La comunicación audiovisual en tiempos de pandemia veía la luz escasos días antes del fallecimiento de Enrique Bustamante, coordinador de la obra junto con Miquel Francés y Guillermo Orozco, tres ‘pesos pesados’ de la comunicación audiovisual en España y el medio televisivo en iberoamérica. En su momento, publicamos una entrada de blog dedicada a esta novedad de junio de 2021: La pandemia televisada: decálogo de aprendizajes para la comunicación audiovisual, desde donde se puede leer la introducción de la obra y descargar el índice y el artículo de Alejandro Piscitelli.
En la entrada dedicada al legado de Enrique Bustamante recogemos sus inestimables aportaciones a la editorial Gedisa a lo largo de varias décadas, especialmente a la colección Comunicación.
El año 2022 ha arrancado con un título dedicado a la redacción radiofónica del siglo XXI, que toma en consideración uno de los fenómenos comunicativos más destacados del momento –el pódcasting–, obra que estará disponible en librerías de España y en formato ebook a partir del 15 de febrero.

Las formas de consumo de radio han ido cambiando desde finales del siglo XX y, por tanto, los modelos de producción se han visto obligados a adaptarse. Con la llegada de Internet, el medio radiofónico, como el resto de medios de comunicación, ha modificado primero sus mecanismos de difusión y, poco a poco, se está cambiando el modo de generar información para la radio. Redacción periodística en la radio. De la radio convencional al pódcasting, de Aránzazu Román San Miguel y Pastora Moreno Espinosa, contiene fundamentación teórica y ejemplos prácticos para los profesionales de la información radiofónica.
Seguiremos informando de las #novedades2022 de la inconfundible colección azul de Gedisa por esta vía y por los canales habituales (newsletter, página web y redes sociales).