«Dominar»: Estudio sobre la soberanía del Estado de Occidente – Laval & Dardot

El filósofo Pierre Dardot y el sociólogo Christian Laval, autores, entre otras obras, de la Trilogía de lo Común (La nueva razón del mundoComún La pesadilla que no acaba nunca), vuelven a diseccionar y a poner al descubierto los fundamentos de las democracias liberales occidentales, en este caso centrados en el concepto de soberanía, concretamente la soberanía del Estado, en una obra disponible en librerías de España y en ebook desde el 18 de octubre.

Dominar. Estudio sobre la soberanía del Estado de Occidente recorre un largo viaje por la compleja y singular historia del Estado moderno occidental y muestra los resortes de una dominación sobre la sociedad que es fundamentalmente una cuestión de fe: los «misterios del Estado», el culto a su continuidad, la sacralidad de la que gustan rodearse sus representantes… Ciertos elementos pueden haber cambiado de forma, pero permanece el principio de su poder.

Al rastrear esta genealogía, los autores pretenden demostrar que no podemos responder a los retos de la globalización capitalista y el cambio climático sin cuestionar esta herencia. Para hacer frente a estos desafíos, es imprescindible atacar ese régimen de irresponsabilidad política que exime a los gobernantes de rendir cuentas a los ciudadanos.

En otras palabras, abrir el camino a un más allá de la soberanía estatal.

Entrevista de Lola Galán a Pierre Dardot (El País – Ideas, 12/12/2021)

Ya lo decía Thomas Bernhard: “Allá donde miremos, no vemos más que niños del Estado, alumnos del Estado, trabajadores del Estado, funcionarios del Estado, viejos del Estado, muertos del Estado, he ahí la verdad”. Y es a partir de esa verdad tan clara y tan violenta que Christian Laval y Pierre Dardot arrancan su investigación, con la prosa lúcida y el rigor erudito que les caracteriza. Su propósito: reconstruir los acontecimientos esenciales que han permitido producir la fictio juris de un sujeto llamado “Estado”, una persona pública dotada de voluntad soberana que, en tanto tal, despliega una dominación impersonal de la sociedad y, como tal, apuntala las condiciones de posibilidad del capitalismo global contemporáneo. Su desafío: pensar la soberanía como una fuerza de dominación que se ejerce siempre de forma absoluta, irresponsable e injustificada, y, desde este ángulo, analizar el tablero político y preguntarse, simple y llanamente, si puede darse una articulación de lo común más allá de la lógica soberana. Grande es la ambición y magno es el esfuerzo: más de setecientas fascinantes páginas de historia de la sociedad y filosofía política para confeccionar una genealogía que sentará las bases de una segunda parte, que los autores anuncian en la introducción y califican como “estratégica”.

Con este ánimo, Laval y Dardot denuncian una ideología soberanista que se ha enquistado en el pensamiento político reciente. Tal ideología establecería, por un lado, la falsa confrontación entre el neoliberalismo y el Estado, siendo este una fuerza social que podría protegernos de los excesos del primero. Sin embargo, el Estado siempre ha sido, defienden los autores, un agente proactivo que ha contribuido a construir las condiciones nacionales para el despliegue de un régimen neoliberal de escala planetaria, que descansa en una lógica interestatal de instancias soberanas que justifican y legitiman una dominación neoliberal de la que siempre han formado parte. Lo global o lo económico neoliberal no se oponen, así, a lo estatal, ni se enfrentan a ello: antes bien, los segundos son agentes que se desenvuelven y configuran el sistema de dominación de lo común que constituye el primero.

El segundo rasgo central de esta ideología soberanista es el principio de irreponsabilidad del Estado. Ciertamente, la soberanía proviene del latín superanus, esto es, aquel o aquello que no tiene a nada ni nadie por encima de él, que es el más alto, el Altísimo, el superior. Ello no solo revela la ascendencia sacra del principio de soberanía, que se remontaría a la revolución papal del siglo XI, y que hizo de la iglesia el modelo de constitución de los Estados seculares; también permite comprender que el Estado está estructuralmente eximido de responder por cualesquiera de los crímenes que cometa o las violencias que inflija: que es máximamente irresponsable porque no tiene superior, ni principio, sino que es él la superioridad y lo primero.

(imagen)

¿Cómo salvar entonces el planeta, si cada Estado se comporta como el propietario de una de sus parcelas, pudiendo hacer lo que le plazca para satisfacer sus demandas de rentabilidad? ¿Cómo hacer frente a los retos mayores de la sociedad contemporánea, entre crisis climáticas, pandemias, pobreza extrema y auge de la ultraderecha, si la organización política del mundo solo responde de sí misma y somete a sí misma todo lo demás? Mientras permanezca esta ideología soberanista que garantiza irresponsabilidad y atribuye neutralidad al Estado, el momento neoliberal de la política contemporánea no puede dejarse atrás.

Se vuelve pertinente entonces emprender, con el ímpetu de la escritura de Laval y Dardot, una genealogía exhaustiva de la constitución del poder soberano, en aras de leer la soberanía, en una discusión aguda con Foucault, como un vector de dominación y de apropiación, como una de las estructuras de poder básicas que garantiza el despliegue de cualesquiera otras formas violencia. Solo desde su análisis podrá descubrirse el alcance de esta dominación impune que ha articulado la sociedad a lo largo de los últimos diez siglos de Occidente. Solo desde su deconstrucción, una estrategia política de lo común podrá alzarse como alternativa al sistema político en su forma estatal. Hemos de estar a la altura del más alto, superar al superior, concebir una organización política de lo común que desarticule el sistema mundial de dominación que habitamos y olvidamos a partes iguales.


Presentaciones de Dominar

Entre el 26 de noviembre y el 3 de diciembre de 2021, Pierre Dardot y Christian Laval presentaron la obra en Zaragoza, Bilbao y Madrid, participando además en varios congresos académicos.


Obras de Christian Laval y Pierre Dardot en Gedisa

La nueva razón del mundo
Ensayo sobre la sociedad neoliberal

Podría parecer innecesario denunciar una vez más el absurdo de un mercado omnisciente, omnipotente y autorregulador. La presente obra, sin embargo, demuestra que este aparente caos procede de una racionalidad cuya acción es subterránea, difusa y global. Dicha lógica construye y define la esencia del neoliberalismo. Al explorar su génesis doctrinal, los autores despejan numerosos malentendidos: no se trata de un retorno al liberalismo clásico, ni un retorno a un capitalismo «puro», y sostener este contrasentido es no entender sus nuevos rasgos. Por múltiples vías, el neoliberalismo se ha impuesto como la nueva razón del mundo, que hace de la competencia la norma universal de los comportamientos, sin dejar intacta ninguna esfera de la existencia humana.

Común
Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI

Los autores muestran por qué este principio se impone hoy día como el término central de la alternativa política para el siglo XXI: anuda la lucha anticapitalista y la ecología política mediante su reivindicación de los “comunes” contra las nuevas formas de apropiación privada y estatal. Además, articula las luchas prácticas con las investigaciones sobre el gobierno colectivo de los recursos naturales o de la información y designa formas democráticas nuevas que aspiran a tomar el relevo de la representación política y del monopolio de los partidos. Esta emergencia de lo común en la acción reclama un trabajo de clarificación en el pensamiento.

Pero hay otro hilo que vincula lo común, no a la esencia de los hombres o a la naturaleza de las cosas, sino a la actividad de los hombres mismos: sólo una práctica de puesta en conjunto puede decidir qué es “común”, reservar ciertas cosas al uso común, producir determinadas reglas capaces de obligar a los hombres. En este sentido, lo común reclama una nueva institución de la sociedad por ella misma: una revolución.

Esta obra ha devenido un clásico moderno, imprescindible para entender la teorización de lo común.

La pesadilla que no acaba nunca
El neoliberalismo contra la democracia

Europa se fragmenta, se desgarra, se desacredita. Los refugiados políticos y climáticos aumentan dramáticamente; los partidos xenófobos recogen el sentimiento de abandono de la población empobrecida; las vidas rotas por el desempleo son incontables. Y sin embargo, las fuerzas responsables de la crisis económica de la última década parecen fortalecidas. ¿Cómo explicarlo? En esta obra, los autores vuelven a estimular nuestra reflexión con un brillante ensayo que pone su acento en la necesidad de comprender la lógica profunda de esta radicalización neoliberal, la cual lleva a cabo una confiscación de la experiencia común y funciona como un metódico sistema de vaciamiento de la democracia.

La sombra de octubre (1917-2017)

¿Qué podemos aprender de la Revolución de Octubre, cien años después? A principio del siglo XX, la popularidad internacional de los consejos obreros, las huelgas y las insurrecciones bolcheviques inspiraron a comunidades y proletarios del mundo entero. La «luz liberadora» (Ilya Grigoryevich) que venía de Rusia propició otras revueltas y revoluciones que marcaron la historia de la humanidad. En Europa, basta mencionar los sóviets de Baviera (1919) y Hungría (1919), las comunidades agrícolas de inspiración comunista libertaria en Ucrania (1918-1921), los consejos obreros de Turín (1919-1920) o los movimientos anticapitalistas de Irlanda (1918 -1923).

Pronto, la dictadura burocrática y criminal de Stalin acabó imponiéndose en Rusia y en la III Internacional. El nuevo régimen se fue alejando progresivamente de los ideales de democracia y emancipación popular hasta comprometer la misma esperanza del socialismo.

El centenario 1917-2017 es una buena ocasión para no conformarse con las justificaciones históricas y revisar algunos aspectos de las doctrinas políticas y filosóficas que impulsaron la Revolución rusa. Laval y Dardot tratan de deshacerse de mitos engañosos y examinan los discursos de los bolcheviques a la vez que sus prácticas efectivas. Los paralelismos con otras dos insurrecciones populares radicales que han marcado el siglo XX —la Revolución mexicana (1910-1920) y la Guerra civil española (1936-1939)— proporcionan una perspectiva necesaria.

El ser neoliberal
Edición a cargo de Enric Berenguer

Un libro brújula recomendado para quienes buscan orientarse en un mundo complejo donde las instituciones aparentemente intocables de la democracia occidental han demostrado ser frágiles, sometidas a fuerzas superiores y tal vez poco transparentes. Un mundo en el que la definición misma del sujeto, de lo político y de lo económico —así como de los respectivos límites y formas— precisa ser replanteada. Y esto es precisamente lo que hacen Laval, Dardot y Berenguer.

Un sociólogo, un filósofo y un psicoanalista entablan una inédita conversación sobre la lógica del capitalismo neoliberal y digital, el transhumanismo, el fundamentalismo religioso, la salud democrática, la «producción» de un nuevo sujeto (el individuo capital), la prolongación de la vida o biopolítica.

Foucault, Bourdieu y la cuestión neoliberal

Christian Laval nos brinda en este estudio las claves para recuperar el legado interrumpido de Foucault y Bourdieu. «Neoliberalismo» es el concepto que tanto Michel Foucault como Pierre Bourdieu eligieron para caracterizar el momento histórico que presenciaron en los últimos años de sus vidas. En ambos casos, sus trabajos fueron interrumpidos por una muerte prematura, dejando inacabadas unas investigaciones que, en su divergencia de estilos y propuestas, nos interpelan hoy con toda su fuerza. En un minucioso recorrido filosófico y político, Laval nos permite comprender tanto la lucidez como las limitaciones de sus propuestas.

Estos dos cursos de investigación, el de Foucault y Bourdieu, separados veinte años entre sí, sientan las bases para pensar las raíces de los ejercicios contemporáneos del poder, cuya dinámica se prolonga de modos cada vez más radicales y violentos a todas las dimensiones de nuestra vida. Su herencia resulta ineludible hoy para desentrañar los mecanismos del ser neoliberal y preguntarse qué política habrá que inventar para combatir su vasto afán de dominio.


Prensa y enlaces de interés

Pierre Dardot: La política de lo común – Entrevista de Nicolás Cabral para La Tempestad (25/05/2022)

Pierre Dardot: “Felipe González y Tony Blair ya no tienen nada que ver con la socialdemocracia” -Entrevista de Lola Galán para El País – Ideas (12/12/2021)

Christian Laval: «El neoliberalistmo es hoy insoportable» (La Vanguardia, 2019)

Entrevista de Queralt Castillo a Pierre Dardot y Christian Laval: «La pregunta es si la izquierda está en condiciones de construir un relato político alternativo. De momento, no» (2018) (també en català, a Público)

Entrevista de Clara Morales a Laval y Dardot: “Lo común no es el consenso, la construcción de lo común debe generar conflicto” (2015, infoLibre)

Más entrevistas y reseñas en nuestra página web (ver al final de este enlace)

Consultar las obras de la colección Diálogos en nuestro blog


Pierre Dardot es docente y filósofo especializado en la obra de Marx y Hegel. Junto a Christian Laval, fundó en 2004 el grupo Question Marx. En colaboración con este autor ha publicado varios libros sobre Marx y su obra, como Sauver Marx? (2007) y Marx, Prénom: Karl (2012), que han despertado el interés de los grupos de izquierdas en diversos países.

Christian Laval es profesor emérito de Sociología en la Universidad de Paris Nanterre y antiguo director del programa en el Collège International de Philosophie. Está especializado en la filosofía utilitarista de Jeremy Bentham, sobre el cual ha publicado varias obras, y en el análisis de las políticas educativas de inspiración neoliberal como La escuela no es una empresa (2004).
Gedisa ha publicado su obra en solitario Foucault, Bourdieu y la cuestión neoliberal (2020), además de las obras escritas junto con Pierre Dardot.

[Foto de ©Pauline Le Goff]

Gedisa ha publicado sus obras conjuntas La nueva razón del mundo, Común, La pesadilla que no acaba nunca y La sombra de Octubre. Ambos participaron en la creación del Grupo de Estudio sobre Neoliberalismo y Alternativas en 2018, cuyo trabajo desembocó en la publicación del libro colectivo Le choix de la guerre civile, Une autre histoire du néolibéralisme (Lux, 2021).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s