Enrique Bustamante, Miquel Francés y Guillermo Orozco coordinan el volumen La comunicación audiovisual en tiempos de pandemia, la novedad de la colección Comunicación de Gedisa ya disponible en librerías de España y en ebook. En esta obra, 30 autores ofrecen sus reflexiones sobre el papel de los medios de comunicación audiovisuales en el seguimiento y retransmisión del acontecimiento del siglo: una pandemia global que puso a prueba la capacidad de recopilar y contrastar datos científicos y de presentarlos de forma rigurosa y ética a la ciudadanía.

La presente publicación reflexiona y analiza temas candentes sobre la coyuntura vírica mundial y su relación con el sistema mediático, como: el acceso a una información rigurosa y contrastada, los peligros de la «infodemia» y la situación de los medios en el periodo «postpandemia», el tratamiento mediático de los colectivos sociales más vulnerables, la divulgación científica y cultural en la pandemia, la crisis y los modelos de comunicación pública, la especial atención a los contenidos de los informativos y un apartado final de buenas conductas de contenidos audiovisuales en tiempos de pandemia.
En la introducción de la obra, que compartimos a continuación, se desglosan las principales ideas de este libro en forma de decálogo. Incluimos también en formato pdf el artículo de Alejandro Piscitelli, que lleva por título «Infodemia. Lo que la COVID-19 (no) enseñó a los periodistas acerca de la pandemia», y adelantamos más novedades editoriales de la colección Comunicación de este mes de junio 2021.
Introducción
El encuentro internacional de TVmorfosisCONTD, celebrado en la Universitat de València el 28, 29 y 30 de octubre de 2020 bajo el lema «La Comunicación Audiovisual en Tiempos de Pandemia», ha reunido expertos de los ámbitos académicos español, europeo y latinoamericano para intercambiar conocimientos sobre los nuevos modelos de comunicación audiovisual ante la crisis vírica de la COVID-19. El objetivo ha pretendido establecer diagnósticos sobre la situación actual y presentar propuestas de articulación de políticas públicas en la comunicación ante la «nueva normalidad».
La comunicación en el marco de la cooperación internacional, el desarrollo y las desigualdades sociales propiciadas por la globalización y agudizadas por la pandemia actual, necesita de un nuevo enfoque mediático, con la finalidad de propiciar otras formas de comunicación que aceleren la digitalización y la democratización de los medios y plataformas de comunicación.
El binomio desarrollo y desigualdad ahora más que nunca está en plena crisis. La brecha digital se nos ha venido a primer plano. La democracia y la participación ciudadana necesitan un flujo permanente de comunicación y transparencia, al igual que el crecimiento económico sostenible para equilibrar las desigualdades sociales. En este sentido, cada vez deben tener más relevancia la diversidad cultural, medioambiental y cultural en un nuevo orden que parta de la escala local hasta llegar a la dimensión global. Un orden glocal donde la convivencia y el equilibrio de lo local y lo global ocupen los macrobjetivos de la nueva normalidad, con un diálogo permanente entre las sociedades, sus culturas y su creatividad, a través de la comunicación social y la multidifusión digital de contenidos y formatos audiovisuales.

En este sentido, los principales puntos de debate en este encuentro abordaron temas como: la importancia de los medios y modelos de comunicación pública, el nuevo rol de la comunicación cultural y científica, la relevancia de las tecnologías de la comunicación a través de la red y el reto de las industrias creativas ante las desigualdades sociales generadas por la crisis vírica. Temas que se analizarán en detenimiento en esta publicación, con una atención especial a la situación de pandemia mundial que vuelve a poner el foco en los alcances, oportunidades y retos a los que se enfrenta la tarea de comunicar e informar desde el rigor propio de un servicio general. Por lo que, en este momento de reflexión y análisis es pertinente abordar temas como el acceso a una información rigurosa y contrastada, los peligros de la «infodemia» y la situación de los medios en el período «pospandemia», el tratamiento mediático de los colectivos sociales más vulnerables, la divulgación científica y cultural en la pandemia y la crisis y modelos de comunicación pública, con especial atención a los contenidos de los informativos.
Algunas de las principales reflexiones que se podrán encontrar en esta publicación ponen en evidencia este momento de inflexión mediática que en gran medida el pensamiento contemporáneo ya empezaba a plantearse, y que resumimos brevemente a modo de decálogo:
- La comunicación en el marco de la cooperación internacional, el desarrollo y las desigualdades sociales propiciadas por la globalización y agudizadas por la pandemia actual, necesita un nuevo enfoque mediático, con la finalidad de propiciar otras formas de comunicación que aceleren la digitalización y la democratización de los medios y plataformas.
- El binomio desarrollo y desigualdad está en plena crisis, ahora más que nunca. La democracia y la participación ciudadana necesitan un flujo permanente de comunicación y transparencia, al igual que el crecimiento económico sostenible para equilibrar las desigualdades sociales.
- Cada vez debe tener más relevancia la diversidad cultural, medioambiental y cultural en un nuevo orden que parta de la escala local hasta llegar a la dimensión global.
- La comunicación es estratégica en todos los órdenes, pero más aún en tiempos de crisis sanitaria. La situación de pandemia mundial vuelve a poner el foco en los alcances, oportunidades y retos a los que se enfrenta la tarea de comunicar e informar y su rol tan importante.
- Es necesario informar con rapidez, pero también con rigor y veracidad y sin transmitir miedo a la población. La «viralización» de la información falsa influye de forma directa en la conciencia colectiva y el problema reside en la velocidad con la que se propaga desde múltiples plataformas al mismo tiempo que se realiza de forma intencionada por diversos intereses.
- A pesar de la irrupción de los nuevos formatos y las redes sociales, que han experimentado un extraordinario crecimiento durante la pandemia, la televisión sigue siendo un medio necesario para divulgar la información científica.
- La cultura es vulnerable a la crisis económica y, ahora, a la crisis sanitaria, pues con el confinamiento muchos centros y actividades culturales cesaron sus funciones. Gracias al desarrollo tecnológico, los medios han facilitado el acceso a contenidos culturales, y se deberían mantener.
- Ha habido colectivos minoritarios y menos favorecidos que han sido poco representados por los medios, ya que el tratamiento mediático ha sido muy desigual y distante. Y ante esta situación las redes sociales han terminado siendo una alternativa para informarse y darse apoyo.
- Los medios de comunicación tradicionales vieron la necesidad de acercarse mejor a estos colectivos y decidieron que era conveniente informar de una forma más amena, interactuar con ellos y animarles con mensajes y contenidos esperanzadores. Algunos, incluso, tomaron la iniciativa de proporcionar contenido educativo virtual en abierto para reducir la brecha digital a largo plazo.
- Los medios de comunicación deben ser una herramienta al servicio de la población, para informar con profesionalidad sobre temas complejos evitando cualquier tipo de «infodemia». También tienen la obligación de informar desde el respeto y la sensibilidad necesaria para no ofender ni excluir a determinados sectores de la sociedad, más bien deben ayudarles a no quedarse atrás, especialmente en tiempos de crisis.
La publicación también dispone de un apartado final de experiencias de buenas conductas en el marco de la multidifusión digital de contenidos audiovisuales que van más allá del espacio televisivo generalista, con un especial énfasis en los contenidos de proximidad, ahora altamente necesarios, y que habían estado peligrosamente absorbidos por la rápida velocidad globalizadora.
Además de los coordinadores, participan como autores: Darwin Franco, Carlos A. Scolari, Alejandro Piscitelli, Germán Llorca-Abad, Gabriel Torres Espinoza, Patricia Corredor Lanas, Verónica Settier Ramírez, Luis Veres, Edorta Arana Arrieta, Lola Bañón Castellón, Yolanda Cabrera García-Ochoa, Nadia Alonso-López, Raúl Terol-Bolinches, Luis Miguel Pedrero-Esteban, Maria Josep Picó, Carlos López-Olano, José Martínez Sáez, Joan Enric Ubeda, Carlos Ortiz-León, Juan Carlos Maldonado, Abel Suing, Lorna Chacón Martínez, Armando Casas, Alberto Fabián Rodríguez, Ana Romero, Míriam Civera Jorge y Antoni J. Medall.
Próximos lanzamientos de la colección Comunicación:

En este libro, los investigadores del Observatorio de Comunicación Científica de la Universidad Rey Juan Carlos ofrecen las claves para una divulgación científica que mejore el diálogo con la sociedad e incentive el compromiso de la ciudadanía con los alcances de la innovación y la investigación.
Esta obra recoge estrategias, metodologías y técnicas para una comunicación científica integral y eficiente, tanto de los proyectos de investigación e innovación competitivos como de los centros y organismos de investigación.
Lanzamiento 14 de junio

La comunicación alternativa –también denominada comunitaria, libre, ciudadana, del tercer sector o para el cambio social– es vista como la hermana menor de las ciencias de la comunicación, padeciendo una triple invisibilización: en la historia social del campo, en relación con medios públicos y comerciales, y en las teorías de la comunicación. Con esta premisa, el presente volumen se adentra en la conceptualización de la comunicación alternativa, así como en sus principales hitos, debates y prácticas en España. Contemplando el período desde la Transición a la actualidad, los artículos aquí recogidos ponen el foco en proyectos alternativos en soportes mediáticos.
Hasta la fecha, no existe en nuestro país ningún compendio actualizado íntegramente dedicado a analizar los aspectos esenciales de la materia, por lo que esta obra llena un importante vacío investigativo y docente.
Recomendable para profesionales del sector y personas vinculadas a la comunicación comunitaria desde el activismo social, medios de comunicación local y nuevos medios; investigadores en ciencias sociales y ciencias de la información.
Lanzamiento 28 de junio