Sobre «Cien años de soledad»: Sultana Wahnón desvela el secreto de los Buendía

Bienvenidos a Macondo, la tierra prometida. Una frase fácil, si bien inexacta, para presentar la tesis de Sultana Wahnón en El secreto de los Buendía, una obra que se dirige a los miles de lectores y lectoras apasionados por la que es una de las obras cumbre de la literatura universal: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. La catedrática de Teoría de la literatura y Literatura comparada de la Universidad de Granada indaga en esta novedad ya disponible en librerías de España y en formato ebook sobre el posible origen judío de la familia protagonista, los Buendía. Para probar su teoría, se sumerge en la forma y el contenido de la novela, su estructura, metáforas y referencias ocultas, haciendo encajar las piezas cual Aureliano Babilonia descifrando los manuscritos de Melquíades.

No es ningún secreto que esta novela del Premio Nobel de Literatura colombiano desata pasiones, pues son muchos los interrogantes, los múltiples niveles de lectura y las incontables hipótesis sobre su significado que levantan los más airados debates. Durante muchos años, sin embargo, el paradigma dominante de la crítica literaria defendía que no había ningún significado oculto que descifrar en la novela, sino que se trataba simplemente de un muy elaborado juego literario, un divertimento del autor en su ejercicio máximo de experimentación estilística. ¿Es acaso posible descifrar la enigmática Cien años de soledad?

La sensación que tiene el lector de El secreto de los Buendía —ahora sí tiene sentido hablar de emociones inmediatas de lectura—, es que Sultana Wahnón ha “resucitado” el texto de Cien años de soledad, las situaciones, personajes, argumento y estructura, para extraer otro argumento “invisible” pero operante con lógica propia y pulso poderoso a lo largo de la narración.

Reseña en Robinson Post

En la novela, tras muchos intentos frustrados por parte de sus predecesores, Aureliano Babilonia consigue finalmente leer los crípticos pergaminos del gitano Melquíades como si hubieran estado escritos en perfecto castellano. Si García Márquez hubiera concebido su novela a imagen y semejanza de los manuscritos, lo lógico sería que también esta pudiera ser descifrada. Así lo sugirió el propio autor al describirla como una “representación cifrada de la realidad” y como una “adivinanza del mundo”. Este libro es una invitación a descubrir las claves definitivas de Melquíades, con una Sultana Wahnón que hace aquí las veces de Aureliano Babilonia.

Muchos han sido los que han estudiado, comentado y diseccionado la llamada “novela total” de Gabriel García Márquez, desde las primeras impresiones de Reinaldo Arenas como lector privilegiado del manuscrito inédito, hasta el célebre estudio de Mario Vargas Llosa García Márquez: historia de un deicidio (1971), junto con otros textos eruditos de Michel Palencia-Roth, Graciela Maturo, Ricardo Gullón, Olga Carreras González o Jacques Joset, entre otros. Sultana Wahnón contrasta en su libro las aportaciones de estos expertos literarios para argumentar su tesis, que afirma le llegó casi en forma de epifanía: la del origen judío de la familia Buendía.

Al exponer nuevos argumentos en favor de su hipótesis, la autora se ocupa aquí por primera vez de los aspectos más propiamente estéticos de la obra: lenguaje y trama. Su intención ha sido poner de manifiesto la estrecha correlación entre sentido y forma que caracterizaría a Cien años de soledad, una novela mucho más intelectual y contemporánea de lo que se ha venido suponiendo.

Fotografía de Gabriel García Márquez sobre una ilustración de Luisa Rivera (imagen)

«Lo único que se me reveló de golpe fueron las “claves definitivas” de la novela, las relativas al pasado judío de la estirpe, lo que me llevó a ver, de forma simultánea, el orden, i.e., la estructura de la novela. Había resuelto así el acertijo o adivinanza que el autor había depositado en la novela, y en consecuencia pude entender la obra como un todo con sentido, sin que los aspectos más inverosímiles del relato constituyeran ya el menor obstáculo para ello.»

Sultana Wahnón

El índice alude, sin margen de error, a cada una de las líneas argumentativas de la autora:

  • Como la Biblia

Wahnón expone su tesis con los primeros ejemplos de secretismo y simbología, referencias bíblicas y correspondencias históricas: «Si estamos en lo cierto, la estructura bíblica que el autor le dio a la obra estuvo estrechamente condicionada por el tema: la historia de una familia que empezó siendo tan hebrea como las de Abraham, Jacob y Moisés, pero que terminó siendo tan cristiana como la Sagrada Familia».

  • El sentido de un comienzo

En consonancia con el primer capítulo y como puente a la siguiente sección, la autora ofrece una magistral lección de teoría literaria que recupera argumentos de Paul Ricoeur, Frank Kermode y Umberto Eco, entre otros, y dibuja el contexto en el que García Márquez creó sus Cien años de soledad. Aquí empieza a tejer las primeras correspondencias entre la estructura y sus personajes, forma y contenido. «La finalidad de los próximos capítulos es por el contrario penetrar, con más intensidad de lo que se ha hecho hasta ahora, en los rasgos más originales de la genial estructura diseñada por García Márquez. La intención que me guía aquí es, por tanto, demostrar que, al igual que las novelas más innovadoras del siglo XX (Ulises, Mrs. Dalloway, etc.), también la del colombiano habría renovado el género narrativo y contribuido a eso que Paul Ricoeur llamó las “metamorfosis de la trama”».

  • La trama

La representación del tiempo en Cien años de soledad y el descubrimiento de tramas que coexisten: la lineal, que deja ver ciertas correspondencias bíblicas e históricas; y la atemporal, que apunta a la identidad judía de los Buendía. «Según espero evidenciar a lo largo de las próximas páginas, García Márquez no nos habría contado una historia precedida de su prehistoria, sino dos historias al mismo tiempo: la de los Buendía de Macondo, por supuesto, pero también, simultáneamente y dándole el mismo rango de importancia, la de sus ancestros judíos».

  • Los secretos de Melquíades

Capítulo de estudio intensivo del personaje de Melquíades, que «apenas ha sido explorado en tanto que personaje propiamente dicho», ya que «o bien se lo ha enfocado metaliterariamente como alter ego del autor, o bien se lo ha despachado con rapidez aludiendo a su condición de ente de fábula, completamente imaginario e imposible por eso de ser explicado racionalmente».

  • De chivos y cucarachas: Kafka en Macondo

El capítulo consiste en un ejercicio de literatura comparada que contextualiza Cien años de soledad en el panorama literario de la época y las posibles influencias de James Joyce y William Faulkner, pero también de Virginia Woolf y, muy especialmente, de Franz Kafka.

Sultana Wahnón tiene el don de transmitir con entusiasmo sus descubrimientos, compartiendo los momentos ¡eureka! cuando encajan todas las piezas. El libro combina graciosamente el rigor y las argumentaciones propias de los estudiosos de la literatura con una prosa trepidante y la pasión de quien explica una visión. Así, la autora parece emular al personaje de Aureliano Babilonia mientras traducía los pergaminos de Melquíades en medio de un viento huracanado que arrasaba Macondo.

«Cien años de soledad es de los pocos libros que he releído y el único del que tengo dos ejemplares. Gabriel García Márquez es uno de mis autores favoritos y no solo tengo la mayoría de sus libros, sino algunas biografías. Por tanto, el ensayo El secreto de los Buendía (…) me pedía a gritos que lo leyera.»

Esther Magar en librosyliteratura.com

Presentaciones

El pasado 6 de octubre, Sultana Wahnón presentó la obra en el marco de la Feria del Libro de Granada, en el Espacio Fundación Caja Rural Granada. La acompañaron Antonio Chicharro Chamorro, catedrático de Teoría de la literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada, presidente de honor de la Academia de Buenas Letras de Granada, y José Vicente Pascual, novelista y miembro numerario de la Academia de Buenas Letras de Granada.

Antonio Chicharro Chamorro (Baeza, 1951) es catedrático de Teoría de la literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada. Especialista en Sociología de la literatura y en literaturas hispánicas, es autor de varios libros sobre el pensamiento literario de Gabriel Celaya, de quien también ha coeditado las «Poesías completas» (Visor). Entre sus numerosos trabajos sobre literatura española contemporánea, destacan los dedicados a Antonio Machado y Francisco Ayala. Es presidente de honor de la Academia de Buenas Letras de Granada, y en 2018 recibió la Medalla de Oro al Mérito por la ciudad de Granada.

José Vicente Pascual (Madrid, 1956) es escritor, autor de numerosas novelas, algunas de las cuales han merecido premios tan prestigiosos como el Azorín o el Café Gijón. Entre sus títulos se encuentran La montaña de Taishán (1989), El capitán de plomo (1993) y la trilogía integrada por Juan Latino (1988), El pescador de pájaros (2000) y El arpa de oriente (2003). Con El país de Abel fue finalista del Premio Nacional de la Crítica en 2002. Es asiduo colaborador en distintos medios periodísticos. Su última novela publicada es El alma en la piedra (2020).


Sultana Wahnón y Jon Juaristi, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alcalá, conversaron sobre la obra el viernes 9 de julio de 2021 en un evento auspiciado por el Centro Sefarad-Israel, con Esther Bendahan como conductora de la charla.

Jon Juaristi (Bilbao, 1951), Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alcalá. Ha sido profesor en la Universidad del País Vasco, Universidad de Valencia, El Colegio de México y  New York University. Autor de una treintena de libros de ensayo, novela y poesía. Premios: Espasa de Ensayo, Nacional de Literatura (Ensayo), Fastenrath de la RAE, Euskadi de Ensayo, Comillas de Historia y Biografía, Azorín de Novela, Mariano de Cavia y Francisco Cerecedo, de Periodismo. Ha dirigido la Biblioteca Nacional y el Instituto Cervantes. Mantiene desde hace diecisiete años una columna semanal en el diario ABC.


Prensa y reseñas

Entrevista para la Asociación Ibn Gabirol, proyecto sociocultural de la Federación de Comunidades Judías de España (08/05/2021)

Novedad recomendada en el blog «Tan alto el silencio» (20/05/2021)

Entrevista a Sultana Wahnón en Radio Sefarad (26/05/2021)

Entrevista a Sultana Wahnón en Ideal (14/06/2021)

Reseña en Robinson Post (16/06/2021)

Reseña de Luis Galindo en MásLeer (21/06/2021)

Reseña de Luis Galindo en Más Leer

Reseña de Esther Magar en Libros y Literatura (10/07/2021)

Reseña de Rosa Eugenia Montes Doncel (Universidad de Extremadura) en Esferas Literarias 4 (2021), pp. 231-234.

Reseña de Jon Juaristi en la revista de la Fundación FAES (octubre-diciembre 2021)

Reseña de Antonio Chicharro (Universidad de Granada) en Estudios de Literatura Colombiana 50 (2022), pp. 201-205.

Reseña de Javier de Navascués (Universidad de Navarra) en RILCE 38.2 (2022)


Sultana Wahnón (Melilla, 1960) es catedrática de Teoría de la literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada. Autora de libros de teoría como Lenguaje y literatura (1995), ha publicado también diversos trabajos de crítica literaria, el más conocido de los cuales es Kafka y la tragedia judía (2003). Entre sus títulos sobre poesía española del siglo XX, destacan los dedicados a Miguel Fernández y el reciente De la renuncia de José Gutiérrez (2020). Ha sido directora del Instituto Cervantes en Utrecht y presidente de la Asociación Española de Teoría de la literatura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s