«La bolsa y la vida» de Jacques Le Goff: economía y religión en la Europa medieval

Recuperamos en nuestra colección de títulos selectos gedisa_cult· uno de los clásicos del medievalista Jacques Le Goff, La bolsa y la vida. Economía y religión en la Edad Media, un breve tratado sobre la usura que expone, desde una nueva perspectiva, la vinculación entre los campos de la economía y la religión, verdaderos pilares sobre los que descansaban las estructuras de la época. Es un libro de especial interés para amantes de la historia en general y de la historia medieval en particular; asimismo recomendado y asequible para quien quiera iniciarse en la materia. Reproducimos un fragmento de esta nueva edición, que incuye prólogo del historiador José Enrique Ruiz-Domènec, y que estará disponible en librerías de España y en ebook a partir del 6 de abril.

Entre el dinero y el infierno: la usura y el usurero

La usura. Durante siete siglos en Occidente, desde el siglo XII al XIX, ¿qué fenómeno ofrece más que éste una mezcla tan detonante de economía y de religión, de dinero y de salvación, imagen de una larga Edad Media en la que los hombres nuevos estaban aplastados bajo los símbolos antiguos, en la que la modernidad se abría trabajosamente un camino entre los tabúes sagrados, en la que los ardides de la historia encontraban en la represión ejercida por el poder religioso los instrumentos del éxito terrestre?

La viva polémica alrededor de la usura constituye de alguna manera «el parto del capitalismo». Quien imagina a este residuo, a esta larva, de usurero, que es el pawnbroker de las novelas inglesas del siglo XIX y de las películas hollywoodenses de después de la gran crisis de 1929, es incapaz de comprender al protagonista de la sociedad occidental —esa monstruosa sombra inclinada sobre los progresos de la economía monetaria— y las cuestiones sociales e ideológicas que estaban en juego alrededor de ese Nosferatu del precapitalismo. Vampiro doblemente espantoso de la sociedad cristiana, porque semejante chupador de dinero es a menudo asimilado al judío deicida, infanticida y profanador de la hostia. En un mundo en el que el dinero (nunmus en latín, denier en francés) es «Dios»1, en el que «el dinero es el vencedor, el dinero es rey, el dinero es soberano (Nunmus vincit, nunmus regnat, nunmus imperat2, en el que la avaritia, la «codicia », pecado burgués del que la usura es más o menos la hija, destrona al principal de los siete pecados capitales, la superbia, el «orgullo», pecado feudal, el usurero, especialista en prestar a interés, se convierte en un hombre necesario y detestado, poderoso y frágil.

El banquero y su esposa, de Marinus van Reymerswaele – Wikimedia Commons

La usura es uno de los grandes problemas del siglo XIII. En esa época, la cristiandad en la cumbre del vigoroso desarrollo que había logrado desde el año 1000, la gloriosa cristiandad, ya está en peligro. El súbito surgimiento y la difusión de la economía monetaria amenazan los viejos valores cristianos. Está a punto de formarse un nuevo sistema económico, el capitalismo, que necesita, si no nuevas técnicas, por lo menos, a fin de iniciar su marcha, el empleo masivo de prácticas condenadas desde siempre por la Iglesia. Una lucha encarnizada cotidiana, marcada por repetidas prohibiciones, emprendida en la coyuntura de los valores y de las mentalidades, se propone legitimar el beneficio lícito que hay que distinguir de la usura ilícita.

¿Cómo una religión, que tradicionalmente opone Dios y el dinero, podía justificar la riqueza, en todo caso la riqueza mal adquirida?

El Eclesiastés (XXXI, 5) decía: «Quien ama el dinero no escapa del pecado, quien persigue el lucro quedará defraudado».

  1. Como lo denuncia en sus poemas goliardos Gautier de Chatillon a fines del siglo XII.
  2. Como se dice de Cristo en la liturgia real y en los escudos de oro acuñados por San Luis.

Seguir leyendo La bolsa y la vida (pdf)

Obra disponible en papel y en ebook a partir del 6 de abril en nuestra página web.


Jacques Le Goff (Toulon, 1924-París, 2014) ha sido uno de los grandes historiadores contemporáneos, especialista en la Baja Edad Media occidental. Fue director de la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales, codirector de la revista de la célebre Escuela de los Annales, una de las corrientes historiográficas más importantes del siglo XX.

Representante conspicuo de la llamada «historia de las mentalidades», que abogó, frente al positivismo historiográfico de su tiempo, por centrar la investigación en campos como las mentalidades y lo cotidiano, tradicionalmente desatendidos por la historia. Editorial Gedisa también ha publicado Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval y Los intelectuales en la Edad Media.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s