Carlos A. Scolari: «La interfaz es un concepto clave para comprender las transformaciones de la sociedad contemporánea»

A partir del 1 de febrero, estará diponible la 2ª edición ampliada del ya clásico moderno de Carlos A. Scolari, Las leyes de la interfaz, un compendio de principios que aplican al concepto de interfaz, definido en términos que van más allá de la «interfaz de usuario» para convertirse en la representación de «un lugar de interacción» que nos abre las puertas a un análisis de la sociedad contemporánea desde una perspectiva interdisciplinar. Catedrático de Teoría y Análisis de la Comunicación Digital Interactiva de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, especializado en el estudio de los medios digitales, la semiótica de las interfaces y los estudios transmedia, presentamos aquí sus obras publicadas en Gedisa.

Cuando se habla de una «interfaz», automáticamente pensamos en una pantalla interactiva, un teclado o un joystick. Esa es la «interfaz de usuario», el lugar donde los humanos interactúan con los dispositivos digitales. Pero si ampliamos esta idea —la interfaz como lugar de la interacción— descubrimos un mundo de relaciones, hibridaciones, competencias y cooperaciones que marcan el ritmo de la evolución del gran sistema tecnológico. Con un estilo ameno, con referencias académicas pero también de la cultura popular, Carlos A. Scolari lleva la idea de «interfaz» mucho más allá de lo digital y la convierte en un concepto fundamental no solo para entender sino, sobre todo, para transformar el mundo que nos rodea.

Publicado por primera vez en 2018, la presente segunda edición incluye el posfacio «¿Cómo analizar una interfaz?». A partir del 1 de febrero de 2021, la edición en papel estará disponible en librerías de España y en la web de Gedisa, donde también se puede adquirir en formato digital o ebook. Para adquisiciones en papel desde otros países, lo más recomendable es consultar disponibilidad y precio en la ficha del libro en Amazon.com.

«Una inspirada teoría general de las interfaces, imprescindible para entender los nuevos espacios de interacción creados por la tecnología. Será un clásico».

José Luis Orihuela, autor de Los medios después de internet

«Rediseñar lo político desde la perspectiva de la interfaz ofrece una mirada democrática exigente, con vocación de servicio, actitud humilde y dinámica de usabilidad. ¿No es esto, en muy buena medida, lo que necesitamos de la política? Scolari no provoca, orienta y anticipa».

Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación y consultor político

«Como pasa con Wired, este libro deja “expired” a la mayoría de los que ya hemos leído sobre muchos temas afines y no tanto. No es poco mérito. Si encima de su mano descubrimos que los partidos políticos, los mercados, la escuela y la universidad son interfaces que deben ser rediseñadas, su programa de investigación nos concierne a todos».

Alejandro Piscitelli, Universidad de Buenos Aires, filósofo experto en educación e innovación

Además de esta obra, Carlos A. Scolari firma las siguientes obras publicadas en Gedisa:

Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones (2015)

El concepto «ecología de los medios» es un enfoque teórico basado en las aportaciones de investigadores como Harold Innis, Marshall McLuhan, Neil Postman o Walter Ong, quienes abordaron la problemática de los medios desde una perspectiva ambiental. Este libro propone una mirada integradora, uniendo diferentes enfoques, para entender fenómenos como la emergencia de nuevos medios, la lucha por la supervivencia de las viejas tecnologías de la televisión, y la posible extinción de algunas de ellas. Por otro lado, se analiza cómo los medios interactivos en red dan forma a un ambiente que obliga a los sujetos a potenciar ciertas destrezas y saberes en detrimento de otros.

En este volumen se reúnen textos firmados por los representantes de las tres generaciones de Ecologistas de los medios: los padres fundadores (Marshall McLuhan, Neil Postman), sus discípulos (Robert K. Logan, Lance Strate, Paul Le-vinson, Thom Gencarelli) y la nueva generación de investigadores que está trabajando para comprender el actual ecosistema mediático (Indrek Ibrus, Jesús Elizondo, Sergio Rocallo, Diego Mazorra, Carlos A. Scolari).

Leer un fragmento (pdf)


Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva (2008)

Las tecnologías pasan; las preguntas y las dudas quedan… ¿Qué es una teoría? ¿Qué es comunicación? ¿Puede una tecnología remodelar un conjunto de teorías? Este libro, organizado como un manual pero escrito con un estilo ensayístico, delimita un territorio teórico nuevo, un espacio cruzado por diferentes discursos donde el trabajo científico corre el riesgo de quedar atrapado entre las estrategias de marketing y los relatos utópicos. Los medios fueron tradicionalmente considerados como instrumentos pertenecientes a la dimensión del hacer saber: un canal que transmitía información.  

Pero mientras nuevas concepciones teóricas -que nos proponían pensar en ‘mediaciones’ más que en ‘medios’- se difundían en las universidades iberoamericanas, la mediaesfera entraba en un proceso acelerado de mutación causado por la invasión de pequeños componentes de silicio y la conformación de redes por donde circula el fluido vital de la sociedad de la información. En Hipermediaciones, Carlos A. Scolari reflexiona y teoriza acerca de esta mutación, un fenómeno de dimensiones históricas comparable a la Revolución Industrial o la invención de la imprenta. Leer un fragmento (pdf)

Recomendamos consultar el blog personal de Carlos Scolari, que comparte nombre con esta obra fundamental: hipermediaciones.com


Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales (2004)

En este libro se analizan las interfaces digitales desde un enfoque teórico que combina las ciencias cognitivas con los modelos de la semiótica interpretativa. Si bien las interfaces no son textos, podemos estudiarlas como si lo fueran: si el sentido de los textos no puede ser autonomizado de sus soportes ni de los dispositivos que orientan sus lecturas –no es lo mismo leer Los Tres Mosqueteros en un único libro que en entregas semanales en un periódico o en una versión hipertextual–, las interfaces también necesitan de la textualidad (de sus teorías, de sus modelos y reflexiones) para no quedar reducidas a un mero instrumento en las manos del usuario.  

Una idea atraviesa este viaje y constituye a nuestro entender el principal aporte de este texto a la discusión sobre la Human-Computer Interaction: a diferencia de lo que sostiene la mayor parte de los diseñadores y teóricos, creemos que las interfaces no son un lugar transparente y neutral donde el sujeto intertactúa de manera automática con un texto, escrito o multimedial que sea. Al autor le interesa dar los primeros pasos en lo que sería una crítica de la razón instrumental, un trabajo teórico de deconstrucción destinado a superar el mito de la transparencia de las interfaces. Esta obra es el inicio del análisis de las interfaces que más tarde cristaliza en Las leyes de la interfaz.

Leer un fragmento (pdf)


Cultura escrita y textos en red. Diálogo entre Roger Chartier y Carlos A. Scolari (2019)

Desde lados opuestos de una misma red, el historiador del libro Roger Chartier y el especialista en comunicación digital Carlos A. Scolari se interrogan para tejer una costura conjunta entre sus saberes complementarios. Dibujan un discurso en la frontera, en un mundo caótico aturdido por el tsunami mediático, en plena crisis de fragmentación textual. Su diálogo no reduce el análisis de la cultura de hoy a ningún resultado apocalíptico. Piden una mirada crítica: reapropiarnos de la biblioteca y la librería, desestigmatizar la tecnología desde la escuela, aprender a utilizarla en beneficio de la sociedad. Juntos, alfabetización mediática y el libro como «objeto perfecto», para construir un espacio público crítico donde ser más libres.

Leer un fragmento (pdf)

Reseña de la obra en el Blog de l’Escola de Llibreria (Universitat de Barcelona)

Consulta todas las obras de la colección Diálogos en esta entrada de blog.


Carlos A. Scolari ha participado como colaborador en las siguientes obras de la colección Comunicación de Gedisa:

Agenda digital para la TV pública en Iberoamérica
Guillermo Orozco y Gabriel Torres (coords.)
La televisión pública en Iberoamérica se enfrenta a importantes retos, como revertir su creciente pérdida de relevancia, asumir los nuevos retos programáticos y tecnológicos propios de la era digital, así como ejemplos de buenas prácticas como ente público y estrategias para acompañar más sabiamente a las audiencias transmediales del siglo XXI. Colaboran en este libro: Enrique Bustamante, José Manuel Corona, Darwin Franco Migues, Alejandro Piscitelli y Carlos A. Scolari.

Cultura Transmedia
La creación de contenido y valor en una cultura en red

Henry Jenkins, Sam Ford y Joshua Green
Ante un nuevo tipo de audiencia que es a la vez creadora de contenido online, que consigue su audiencia por medio de blogs, páginas especializadas y redes sociales, Cultura transmedia aborda conceptos tan populares como los “memes”, “viral” o “Web 2.0” y examina también el compromiso de esta audiencia o de los llamados influencers en la cultura en red. Carlos A. Scolari firma el prólogo de este referente de los estudios transmedia. Leer el prólogo (pdf)


Carlos A. Scolari es Catedrático de Teoría y Análisis de la Comunicación Digital Interactiva de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona. Doctor en Lingüística Aplicada y Lenguajes de la Comunicación por la Università Cattolica di Milano, especializado en el estudio de los medios digitales de comunicación y la ecología/evolución de los medios. Ha publicado artículos en las revistas Communication Theory, New Media & Society, International Journal of Communication, Convergence, Semiotica, Information, Communication & Society, Journal of Visual Literacy, Comunicación y Sociedad, deSignis, Signo y Pensamiento, entre otras.

Además de sus obras en Gedisa, destacan los títulos Narrativas Transmedia (2013), Media Evolution (2019, con Fernando Rapa) y Cultura Snack (2020).  Para estar al día de sus aportaciones, recomendamos seguirlo en redes sociales (@cscolari) y a través de su blog Hipermediaciones.

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s