El espíritu de la colección ‘Diálogos’: estar de acuerdo en la diferencia

La colección Diálogos de Gedisa nace en el año del 40 aniversario de la editorial, en 2017, con la voluntad de crear contenidos inéditos con nuestros autores, facilitando el diálogo con destacados interlocutores de diferentes ámbitos y cuyo resultado, a partir de la interpelación desde otras perspectivas, transmitiera la riqueza de estas diferencias. Se trata de obras breves que en muchos casos sirven como introducción a dichos autores; obras de lectura ágil en las que la cercanía con los protagonistas es casi palpable y especialmente entrañable. Todas las obras de la colección Diálogos están disponibles en papel y en formato digital.

Boris CYRULNIK – Carles CAPDEVILA
Más allá de sus fascinantes trabajos sobre cómo hacemos frente al trauma, Boris Cyrulnik ha elaborado una visión del mundo que es interesante e inspiradora por sí misma. Cuestiones éticas, pedagógicas y epistemológicas van apareciendo de manera natural en esta conversación con el periodista Carles Capdevila, que constituye una excelente introducción al conjunto de la obra de Cyrulnik, a la vez que una precisa exposición de sus ideas filosóficas, científicas y sobre la propia vida. #Testimonio #CondiciónHumana #Superación #Apego #Resiliencia #Creatividad #Vínculo #Psicoanálisis #RelacionesQueCuran #Neurociencia #VivirMejor

Lee un fragmento del diálogo entre Boris Cyrulnik y Carles Capdevila (pdf)

Consulta las obras de Boris Cyrulnik en Gedisa

Aquesta obra també està disponible en català, en paper i eBook. Consulteu més informació aquí o bé llegiu-ne un fragment (pdf)

Charles TAYLOR – Richard BERNSTEIN – Daniel GAMPER
Frente a un mundo en el que imperan los mensajes cortos, la inmediatez y la necesidad de crear sensaciones, la filosofía reivindica sus tiempos para poner en tela de juicio los lugares comunes. Interpelados por Daniel Gamper, Charles Taylor y Richard Bernstein conversan sobre la actualidad de la filosofía, sobre el modo en que las preguntas fundamentales permanecen siglo tras siglo. La filosofía orientada al ámbito de lo público y lo común nos ofrece un contrapunto en el sistema democrático y una herramienta para aproximarnos a un horizonte de justicia. #PorQuéLaFilosofía #Identidades #Desafíos #Multiculturalismo #Democracia #Hermenéutica

Lee un fragmento del diálogo entre Charles Taylor, Richard Bernstein y Daniel Gamper (pdf)

Consulta las obras de Charles Taylor en Gedisa

Consulta las obras de Richard Bernstein en Gedisa

Giacomo MARRAMAO – Francesc ARROYO
«La filosofía no es una forma de sabiduría sobre el origen, sino el arte de la pregunta, de preguntarse, el arte de la interrogación». Giacomo Marramao formula así su pasión por comprender, pero siempre desde una disposición a la transformación del mismo. Se diría que Sócrates da la mano a Marx a través de los siglos. Cuestiones como la eclosión de la filosofía occidental en la Antigüedad o cómo enfrentar los desafíos de la integración en el siglo XXI son temas que el filósofo y periodista Francesc Arroyo plantea en este diálogo con el filósofo italiano. #Hipermodernidad #Universalismo #Racionalismo #MitosLogos #Kairós #RetoDeOccidente

Lee un fragmento del diálogo entre Giacomo Marramao y Francesc Arroyo (pdf)

Consulta las obras de Giacomo Marramao en Gedisa

Christian LAVAL – Pierre DARDOT – Enric BERENGUER
El ser neoliberal

El sociólogo Christian Laval y el filósofo Pierre Dardot, autores de obras de referencia en los estudios del neoliberalismo y lo común, hablan sobre la lógica del capitalismo neoliberal y la «producción» de un nuevo sujeto (el individuo capital o el ser neoliberal) en conversación con el psicoanalista Enric Berenguer, quien reivindica el papel del inconsciente del homo economicus y aporta una perspectiva lacaniana a este análisis del presente. #Neoliberalismo #CapìtalismoDigital #Transhumanismo #NuevaSubjetividad #SaludDemocrática #Común #Biopolítica

Lee un fragmento de El ser neoliberal (pdf)

Consulta las obras de Christian Laval en Gedisa

Consulta las obras de Pierre Dardot en Gedisa

Roger CHARTIER – Carlos A. SCOLARI
Cultura escrita y textos en red

Desde lados opuestos de una misma red, Roger Chartier y Carlos A. Scolari dibujan un discurso en la frontera, en un mundo caótico aturdido por el tsunami mediático, en plena crisis de fragmentación textual. El encuentro entre un historiador del libro y un especialista en comunicación digital no reduce el análisis de la cultura de hoy a ningún resultado apocalíptico. Piden una mirada crítica: reapropiarnos de las bibliotecas y las librerías, desestigmatizar la tecnología y aprender a utilizarla en beneficio de la sociedad. #ParéntesisGutenberg #Libros #AlfabetizaciónDigital #Interfaces #EcologíaMedios #Bibliotecas

Lee un fragmento de Cultura escrita y textos en red (pdf)

Consulta las obras de Roger Chartier en Gedisa

Consulta las obras de Carlos A. Scolari en Gedisa

Marc AUGÉ – Josep Maria MONTANER
La humanidad planetaria

Este diálogo se produce en la confluencia de la antropología con el urbanismo, desde la conciencia de que el planeta es un bien común. Marc Augé y Josep Mª Montaner parten de la dialéctica entre los conceptos de lugar y no-lugar y desgranan fenómenos como la influencia de los medios de comunicación en la vida cotidiana; los procesos migratorios; el rechazo a los otros y los movimientos NIMBY (‘not in my back yard’, que significa ‘no en mi patio’ en inglés); y proponen alternativas, como la utopía de la educación, los nuevos municipalismos o el reconocimiento de la alteridad. #Futuro #NoLugar #NoHogar #NuevoMunicipalismo #VidaDeBarrio #NIMBY #Educación

Lee un fragmento de La humanidad planetaria (pdf)

Consulta las obras de Marc Augé en Gedisa

Rafael ARGULLOL – Mercedes MONMANY
Humanismo cosmopolita

El filósofo Rafael Argullol y la escritora y crítica literaria Mercedes Monmany atraviesan siglos de cultura occidental para dar con algunos de los problemas esenciales a los que se enfrentan el intelectual y el artista contemporáneos. Dialogan sobre su responsabilidad como referentes de la sociedad, sobre la dificultad de esa labor en la época de la posverdad, la pérdida de la espiritualidad y el valor de la palabra. Piden crítica y autocrítica, confiando en la liberación que supone el verdadero arte para garantizar y elevar la vida. #Posverdad #CosmopolitismoArtístico #LibertadCreativa #Deconstrucción

Lee un fragmento de Humanismo cosmopolita (pdf)

«Argullol y Monmany: en defensa de la cultura» – Reseña de David Felipe Arranz en El Imparcial (27/07/20)

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s