Marcelo Pakman reflexiona sobre la pandemia en «A flor de piel»

El doctor Marcelo Pakman, renombrado psiquiatra, psicoterapeuta y conferencista internacional, es conocido por sus articulaciones entre filosofía, epistemología, arte y pensamiento crítico con la práctica clínica de la psicoterapia, la terapia familiar y las intervenciones sociales en ámbitos diversos. En A flor de piel. Pensar la pandemia, el autor ofrece sus reflexiones sobre la respuesta a la crisis del coronavirus en tanto que individuos y como sociedad, una situación sin precedentes que nos expone, a pesar del confinamiento físico, y que expone nuestra sensibilidad a flor de piel. La obra ya está disponible en librerías de España y en ebook en nuestra página web y las principales plataformas digitales. Para compras en papel fuera de España, consultar disponibilidad y tarifas aquí.

A flor de piel. Pensar la pandemia (2020)

Reflexión sobre los aspectos sociales, culturales y políticos de la pandemia a partir del imaginario colectivo y de los arquetipos occidentales que se encuentran en el arte, la antropología y el pensamiento filosófico. En su calidad de psicoterapeuta, Marcelo Pakman conoce bien las creencias, supersticiones y mitos que configuran nuestra psique personal y colectiva para aportar esta visión revolucionaria de nuestra respuesta a la pandemia. Así, la crisis del coronavirus se revela como un fenómeno configurado por la biología viral e inmunitaria, pero también por la racionalidad con la que nos enfrentamos a ella; racionalidad, según Pakman, basada en mitos culturales subyacentes, cuya lógica y resultados se encuentran en colusión directa con las desigualdades existentes.

Se trata de criticar la razón abstracta, interrumpir los mitos y reencontrar las singularidades que escapan a nuestras normas éticas y morales y las dinamizan hacia una justicia interminable.

Gerardo Reséndiz escribe sobre A flor de piel: «Con una sensibilidad especial, a la que nos tiene acostumbrados, el autor siempre está especialmente atento a las cosas que no se perciben a primera vista, a las imágenes de baja intensidad que permanecen casi invisibilizadas por procesos psicosociales. Por eso es también importante la mirada a la contracara obscena de las leyes, sean las divinas o las del logos, que ocultan las desigualdades, las inequidades y los desniveles en las prácticas de poder horizontales de las que todos participamos.»

Leer la reseña completa del Dr. Reséndiz en esta entrada de blog.

Leer la entrevista de Julieta Lomelí a Marcelo Pakman para Filosofía&Co. (09/06/2021)

Una de las primeras reseñas aparecidas de la obra, publicada en el blog Neaconatus, destaca: «Un capítulo muy vigente es Plagas, donde el autor se explaya sobre las medidas gubernamentales que tomaron distintos gobiernos, frente a la tensión social y política, cuando amplios sectores de la población vivieron las medidas adoptadas para controlar el avance del virus, como limitaciones a sus libertades; incluso abonaron los mecanismos de defensa de la negación y la proyección, trivializando los peligros y reforzado la aspiración mítica (aquella unión inconsciente y profunda a los dioses) de invulnerabilidad. En muchas partes del mundo hubo manifestaciones anticuarentena, con ideas de complots internacionales para erigir un nuevo orden global. Por eso es importante el libro de Pakman, porque explica que a pesar de los inmensos adelantos científicos, médicos y técnicos, existe, dentro del homo absconditus un núcleo fuerte que está lejos, muy lejos, de situarse a la altura del progreso civilizatorio que sucedió a partir sobre todo del siglo XVIII. Aquí está la gran paradoja y aquí también puede radicar el estado de un mundo sumamente desigual. Justamente Desigualdades es otro gran capítulo de este ensayo.«

La obra ya ha sido traducida al italiano, disponible en ebook. Salvatore Pace, traductor, escribe un «postólogo» incluido en la edición italiana y que hemos reproducido en esta entrada de blog, bajo el título: «Habitar poéticamente la tierra. Salvatore Pace sobre Marcelo Pakman».

Con el distanciamiento físico y el confinamiento, recomendados como respuesta ante el coronavirus para evitar la exposición y reducir el contagio (…), lo mítico ha teñido a la racionalidad con una voluntad de ser invisibles para que el virus invisible no nos encuentre.

A flor de piel, Marcelo Pakman

El periodista Francesc Arroyo publica la siguiente reseña de la obra en Babelia (El País 4/11/20):

«A flor de piel, de Marcelo Pakman es un pequeño volumen en el que se reflexiona sobre los aspectos socioculturales y políticos de la pandemia, pero que en muchos puntos supera ampliamente este asunto, bordeando las visiones que de ello ofrece el arte y la antropología, además del pensamiento filosófico. Sugiere Pakman que la pandemia ofrece un marco para comprendernos, sólos y relacionalmente. “Se habla del virus”, escribe, “cuando se está hablando de cómo nos gustaría ser a nosotros; su invisibilidad, de hecho, se confunde con una ilusión de invisibilidad nuestra ante el mismo, además de la invisibilidad de los dioses con quienes nunca dejamos de gustar emparentarnos.»

Sigue: «Y es que el virus da la oportunidad de recurrir a la capacidad explicativa de los viejos mitos que dan cuenta de lo inexplicable, aunque la narración de los hechos acabe tiñéndose de racionalidad. Aquí enlazaría Pakman con la idea del relato que maneja Manuel Cruz, pero también con la actitud sorprendida ante la crisis de la noción de progreso, porque los progresos logrados en un pasado reciente y que comportaron notables mejoras, se muestran ahora acompañados de “desigualdades crecientes en el acceso a los mismos, en paralelo con el crecimiento económico ligado a las finanzas y a la circulación de productos en mercados globalizados”. Porque, el dato lo da Pakman, “los países más ricos lo son 256 veces más que los más pobres”. Y es que hasta los virus parecen mostrar las carencias del neoliberalismo.» Leer el artículo completo.

Escribe Esteban Laso Ortiz en REDES – Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales (Núm. 42, 2020):

«La delgada capa de racionalidad se sostiene, así, en la regularidad de lo que la sociología fenomenológica llamara “el mundo de lo dado por sentado”; regularidad que, cuando fracasa, rasga dicha capa arrojándonos a un universo indiferente e impredecible, poblado de objetos fríos, de agudos bordes. La única manera de protegernos de esta afilada desnudez metafísica es, pues, el mito, mentalidad que lejos de ser antónimo de la razón es su sustrato, su océano primigenio. Esta capa mítica ha sido tema recurrente de la obra de Marcelo Pakman, dedicada a destilar un lenguaje para cartografiar las corrientes que configuran sus aguas; y es la súbita efervescencia del mito en medio de la incertidumbre de la pandemia COVID-19 el leitmotiv de A Flor de Piel, libro cuya edición no podríá ser más oportuna.» Leer la reseña completa (pdf).

A flor de piel aparece como lectura recomendada en Zenda – XL Semanal (02/01/2021)

László Erdélyi reseña A flor de piel en El País Cultural de Uruguay (29/05/2022) (leer en pdf)


• Entrevistas y artículos destacados:

Sistemas, estereotipos y singularidades en psicoterapia (pdf) – Entrevista de Fabiola Arellano Jiménez a Marcelo Pakman en la que el autor recorre su trayectoria de publicaciones desde Palabras que permanecen, palabras por venir (2011) hasta la actualidad – Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social (UNAM), volumen 6, número 2 (Julio-Diciembre 2020)

Bases comprensivas para movimientos sistémico crítico poéticos: hacia la emergencia
de la singularidad
(pdf) – Conversación entre Marcelo Pakman y Dave Villafaña en el marco del workshop organizado por el Centro de Estudio, Atención y Asesoría Sistémica Relacional (CEAAsis) el 30 de mayo del 2019 en la ciudad de La Serena, Chile.

Un giro crítico-poético para la práctica sistémica (pdf) – Marcelo Pakman firma este artículo publicado en REDES Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales (Núm. 42, 2020) en el que enlaza algunos conceptos que están en la base de su particular perspectiva, a modo de invitación para profundizar en ellos a través de los libros que los desarrollan, que son los títulos que presentamos a continuación.


Marcelo Pakman es autor de la trilogía El espectro y el signo, formada por los volúmenes Texturas de la imaginación, El sentido de lo justo y, publicado en 2022, El exilio del Mesías. A continuación presentamos la trilogía junto con otra de sus obras anteriores:

Texturas de la imaginación
Más allá de la ciencia empírica y del giro lingüístico (2014)

Primer volumen de la trilogía El espectro y el signo, la obra articula de un modo clínico-teórico las consecuencias de un enfoque crítico y poético de la psicoterapia. Sin echar por la borda la dimensión del signo, cuestiona su identificación con los procesos de significación a partir del giro lingüístico que, desde la filosofía, se extendió a la psicoterapia cobrando una primacía que le permitió actuar como un refugio ante la realidad vívida de la existencia en su verdad histórica.

Disponible en papel y en ebook

Consultar disponibilidad internacional

ENTREVISTA de Pietro Barbetta a Marcelo Pakman acerca del libro Texturas de la imaginación: Más allá de la ciencia empírica y del giro lingüístico. Publicada en Sistemas Familiares, Año 31, Núm. 2, octubre 2015

Entrevista de Susana Eskenazi de León a Marcelo Pakman en Letra Urbana a propósito de la publicación de Texturas de la imaginación.

Reseña de Texturas de la imaginación escrita por Ricardo Ramos (pdf), publicada en la revista MOSAICO de la Federación Española de Asociaciones de Terapia familiar, Número 59, Octubre 2014, pp. 151-153.

Reseña de Texturas de la imaginación escrita por Sergio Bernales, publicada en la revista De Familias y Terapias, Año 23, Nro. 36 (Agosto 2014).

El sentido de lo justo
Para una ética del cambio, el cuerpo y la presencia (2018)

La vida en general y la vida familiar en particular están puntuadas por encuentros y desencuentros. Estos adquieren a veces una intensidad que, aunque puede a veces volverse rutinaria, asume otras veces el carácter de microeventos de cambio. ¿Cuál es el recurso ético disponible en esos momentos de cambio en los que nuestras hojas de ruta no sirven a su propósito? El sentido de lo justo es, en esas circunstancias, el que se encuentra disponible para dinamizar a las normas con las que pretendemos guiar nuestras vidas.

Disponible en papel y en ebook

Consultar disponibilidad internacional

«El motivo central de la obra de Marcelo Pakman –la poética, la imaginación, el sentido– subvierte los cánones acostumbrados de la literatura psicoterapéutica, comprometiendo al lector en la necesidad de comparecer desde nuevos registros en el encuentro con sus ideas. Es muy difícil seguir pensando del mismo modo después de internarse en sus páginas.»

Rodrigo Morales Martínez, Doctor en Filosofía Moral y Política. Universidad de Chile

«He leído con asombro la obra del psiquiatra y referente de la terapia sistémica Marcelo Pakman. En sus palabras encontré una voz original y crítica, no solo alrededor de la teoría de la psicoterapia, sino también una ética y un compromiso con dicha práctica: una reconsideración de la empatía, de la escucha y de la singularidad del paciente, antes que del método. Pakman plantea lo que yo llamaría una “filosofía de la psicoterapia”.»

Julieta Lomelí Balver, Milenio (2019)

Marcelo Pakman: una filosofía de la psicoterapia – Artículo de Julieta Lomelí Balver en Milenio a propósito de la publicación de El sentido de lo justo (30/11/2019)

Leonor Quiroga sobre El sentido de lo justo – Crónica Jalisco (02/12/2019)

Lee un fragmento de El sentido de lo justo en Letra Urbana

El exilio del Mesías. Buscando señales de vida en psicoterapia (2022)

Esta obra completa el arco de un pensamiento post-sistémico de lo cotidiano desarrollado en la trilogía, que incluye entonces una estética, una ética y, ahora, una teología mesiánica. Con ello recoge la potencialidad de cambio que nos habita hacia una vida que no sea solo lo que ya es. En esta trilogía se exploran varios aspectos de este romance entre la estabilidad y el cambio, entre ese espectro sensible y los signos alienados en significados que puntúan las luces y las sombras tanto de nuestros padeceres clínicos como de los modelos de tratamiento de los mismos. 

Marcelo Pakman revaloriza nuestra vida sensible que, comenzando con nuestra sensorialidad, se extiende hacia la dimensión de sentido que suplementa y embruja, como un espectro, a los signos en cuyo contenido abstracto nuestra vida cotidiana se ha domesticado de un modo estereotipado y consabido.

Reseña de El exilio del mesías, por Ricardo Ramos – Revista Mosaico Nro. 81, 139- 141 (pdf)

Más información sobre la obra, descargas, artículos relacionados y presentaciones en esta entrada de blog.


En 2011 publicamos también Palabras que permanecen, palabras por venir, una obra que anticipa y pone las bases a la trilogía El espectro y el signo:

Palabras que permanecen, palabras por venir. Micropolítica y poética en psicoterapia (2011)

Una práctica crítica de la psicoterapia permite distanciarse de las identidades sociales cotidianas a través de las cuales lo social se encarna en lo psíquico y lo sujeta a guiones estereotipados, incluidos aquellos ligados a nuestros modelos terapéuticos. La dimensión poética puede emerger así como eventos singulares de los que ciertas palabras que permanecen dan testimonio, abriendo mundos que aparecen como alternativas frente a la hegemonía de estereotipos que congelan lo que es único e irrepetible en lo humano.

Disponible en papel y en ebook

Consultar disponibilidad internacional

Entrevista de Mónica Prandi a Marcelo Pakman en Letra Urbana a propósito de la publicación de Palabras que permanecen, palabras por venir.


Marcelo Pakman

Médico, conferencista internacional, invitado por instituciones y universidades de Norte y Sudamérica, Europa y Asia, es conocido por sus articulaciones entre filosofía, epistemología, arte y pensamiento crítico con la práctica clínica de la psicoterapia, la terapia familiar y las intervenciones sociales en ámbitos diversos.

Autor de Palabras que permanecen, palabras por venir: micropolítica y poética en psicoterapia (2011); y de los dos primeros volúmenes de la trilogía El espectro y el signo: Texturas de la imaginación (2014) y El sentido de lo justo (2018), todos por Editorial Gedisa, que elaboran una posición crítico-poética integradora de una búsqueda ética a partir de una micropolitica de la vida cotidiana y de eventos poéticos transformativos.

2 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s