El maestro de actores Jorge Eines, catedrático en Interpretación, Director de Teatro y Teórico de la Técnica Interpretativa, es director de su propia Escuela de Interpretación y de la compañía Tejido Abierto Teatro. Es además autor de numerosas obras sobre técnica teatral dirigidas a actores, actrices y directores escénicos incluidas en la colección Arte y Acción de Gedisa. Es la Biblioteca Jorge Eines:

La Astucia del Cuerpo
Actuar es lo que ocurre
Sortilegio. La palabra fusionada con la acción es un sortilegio. Revivir a Stanislavsky y a Shakespeare para atacar las tradiciones de la palabra es un sortilegio.
Este libro trata de la palabra no dicha y del cuerpo que se atreve a decirla. Este libro trata de los espacios en blanco entre las palabras y no de los significados que tienen en una mesa de análisis. Este libro trata de que un actor y un director comprendan que para entender, primero hay que
hacer. El libro de la técnica interpretativa que comprende la tarea de imaginar como un desafío del cual se ocupa el cuerpo. La Astucia del Cuerpo. Dejemos que hable.

Repetir para no repetir (2ª edición)
El actor y la técnica
¿Por qué se pretende que la actuación sea una mera copia de lo real? ¿Podemos concebir la técnica como construcción de algo que no es ni calco, ni forma preconcebida, ni algo existente antes de que el actor lo construya? Los encuadres teóricos que se proponenen este libro sirven para comprender los principios técnicos de una pedagogía que mira a la recuperación de la esencia. El actor no debe aprender una técnica interpretativa para tener razón, sino para poder crear sin traicionarse.
«A mayor dominio de la técnica en cada ensayo, mayor será la calidad y coherencia del hallazgo…» – Benjamin Cortés, actor chileno

Las 25 ventanas
El actor, el director, el ensayo… el teatro
¿Por qué 25 ventanas? Una mirada hacia el lugar del conocimiento. Ventanas como impulsos para discernir sobre conceptos tanto teóricos como técnicos pero también sobre las realidades del actor y el director del siglo XXI, en todos los ámbitos de su quehacer profesional. Un texto que tiene valor en la medida en que seamos capaces de trasladarlo a la realidad de nuestro trabajo. Y que un actor junto a un director son los que se atreven a construir personajes tan reales como imaginarios. No en la vida sino en la condición del ensayo y de la escena.

¿Para quién está escrito este libro?
Para un actor que crea oportuno preguntarse por la existencia de una técnica interpretativa y por las dificultades que como individuo tiene para articularse con ella. Para un director inquieto por descubrir un lugar del ensayo o un momento de una representación donde sea posible amar a un actor.
Para una mujer o un hombre cercanos al arte del actor dispuestos a sostener una reflexión sobre los fundamentos del conocimiento interpretativo, tratando de discernir los pilares técnicos del mismo.
El actor pide. El director pide. El espectador pide. Como si de organizar una gran complicidad se tratara donde podamos seguir interrogándonos por el valor de una acción y una palabra.

Alegato a favor del actor
La imaginación es el cuerpo
La obra parte de las concepciones básicas de los dos directores rusos que según Eines han comprendido mejor la problemática del actor: Stanislavsky y Meyerhold. Ellos incluyeron en sus criterios todas las vertientes posibles del desarrollo y comprensión de la práctica dramática, y en este libro Eines realiza la integración de los recursos técnicos de ambos directores. El título del libro adquiere su pleno sentido en un contexto en que, según Eines, el actor está sometido al abandono, tanto desde la práctica escénica, considerado una seudomarioneta a disposición de una estética, como desde la teoría y la técnica, entendidas ambas como la elaboración intelectual necesaria para la mejor realización del arte dramático.

La formación del actor
Crear para creer
¿Por dónde empezar? ¿Es posible pensar en la técnica como los cimientos de un edificio? La pregunta por los comienzos de la formación de un actor viene alimentando la historia del teatro. La manera singular en que este libro aborda el problema parece ser el punto inicial de un viaje para poder entender la pedagogía de Jorge Eines.
Una propuesta que se ocupa del proceso en su etapa inicial y que abre las puertas a la imaginación, la destreza y por ende a la técnica. Todo ello con la finalidad de orientar a un alumno para que encuentre su lugar en el arte del actor.

Hacer actuar (6ª edición)
Stanislavski contra Strasberg
Lo que cuenta en la supervivencia de un arte como el del actor es, sobre todo, preservar aquellas cualidades humanas necesarias para ejercitarlo de una manera libre y plena. No obstante, hay que ser conscientes del alto precio que suele pagarse por ello y, asimismo, en un ejercicio de realismo vital, saber que la mayor parte de los actores y actrices concluyen su formación o su relación laboral con el arte de la actuación sin fama, sin dinero y, en el mejor de los casos, con poco trabajo. En este sentido, y desde la óptica de la enseñanza del arte de actuar, ¿cuáles son los límites a los que debe atenerse un pedagogo? La técnica es una regla de seguridad, un proceso en el cual el actor o alumno se interroga a sí mismo sobre los límites de su propio arte.

Didáctica de la dramatización
El niño sabe lo que su cuerpo puede crear
Jorge Eines y Alfredo Mantovani
La dramatización es una técnica de interés educativo para el currículo escolar en campos tan diversos como el área de lengua, la educación artística y la educación física o la enseñanza de lenguas extranjeras. Este libro ofrece claves didácticas para la introducción de la dramática creativa en el aula, estructurando lo que los autores llaman un «Sistema de Teatro Evolutivo por Etapas». Este sistema ofrece pautas para ordenar los temas, personajes, juegos, motivación, evaluación y niveles a emplear entre las edades escolares de los 5 a 12 años. Instrumento fundamental para pensar la educación teatral en el aula para cualquier profesional interesado en la pedagogía del teatro.
Visita www.jorge-eines.com para informarte sobre todos los cursos que imparte el maestro Jorge Eines a nivel internacional y para disfrutar de sus espectáculos. Todas sus obras están disponibles en eBook.

Jorge Eines
Maestro de actores, catedrático de Interpretación, director de teatro, teórico de la técnica interpretativa y académico de la Academia de las Artes Escénicas de España. Nació en Buenos Aires y en 1976 se instaló en Madrid donde obtuvo la Cátedra de Interpretación de la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza (RESAD).
En 2011 fundó la Escuela de Interpretación Jorge Eines. Sus montajes escénicos y libros gozan de un amplio reconocimiento y prestigio internacional. Entre los numerosos espectáculos que ha dirigido en diferentes países destacan el Woyazeck de Georg Büchner (nominado para el premio Molière a la mejor dirección); Fuenteovejuna de Lope de Vega; Alrededor de Borges y Los paraísos perdidos, ambas de Jorge Luis Borges; Dandin de Molière; La señorita Julia de Auguste Strinberg; los vanguardistas montajes de Antón Chéjov: Ivanov, Tío Vania y La gaviota; El precio de Arthur Miller (tres nominaciones a los Premios Max); Caminos del cielo de Juan Mayorga (ocho nominaciones a los premios ACE); Babilonia de José Ramón Fernández; Bodas de sangre de Federico García Lorca; Macbeth y Ricardo III de William Shakespeare, y Peer Gynt de Ibsen, espectáculos que han recibido numerosos galardones del público y la crítica de diversos países del mundo.